ETAPA 3 | Televisión

Dos poemas de Raúl Gómez Jattin

20 de mayo de 2025 - 1:53 pm
En 1989, para su edición de marzo-abril, GACETA publicó dos poemas del poeta Raúl Gómez Jattin (1945-1997), que murió en Cartagena atropellado por un bus —nunca se supo si fue accidente o suicidio, lo que alimentó su leyenda como «poeta maldito»— y creció en Cereté, Córdoba, bañado por el río Sinú, como lo retrató en su obra. Así lo recordó la escritora Gloria Susana Esquivel en 2017: «La poesía de Gómez Jattin sorprende por la manera sencilla y libre en la que está escrita. Como si descreyera de la rígida tradición de la poesía colombiana o mejor, como si se propusiera crear una tradición propia en donde Barba Jacob, Álvaro Mutis y Jaime Jaramillo Escobar entran en constante diálogo con sus poemas, la obra de Gómez Jattin le habla al lector de un deseo primario pero irrealizable; de una pulsión que se transforma en poema a partir de un lenguaje honesto y sencillo, pero que nunca termina de escribirse. Tal vez porque el Gómez Jattin que escribe y el que vive esa libertad plena que da la marginalidad son absolutamente indisolubles».
Raúl Gómez Jattin. Foto tomada de poesiahispana.com, con ilustración de Nicolás Consuegra.
Raúl Gómez Jattin. Foto tomada de poesiahispana.com, con ilustración de Nicolás Consuegra.

Dos poemas de Raúl Gómez Jattin

20 de mayo de 2025
En 1989, para su edición de marzo-abril, GACETA publicó dos poemas del poeta Raúl Gómez Jattin (1945-1997), que murió en Cartagena atropellado por un bus —nunca se supo si fue accidente o suicidio, lo que alimentó su leyenda como «poeta maldito»— y creció en Cereté, Córdoba, bañado por el río Sinú, como lo retrató en su obra. Así lo recordó la escritora Gloria Susana Esquivel en 2017: «La poesía de Gómez Jattin sorprende por la manera sencilla y libre en la que está escrita. Como si descreyera de la rígida tradición de la poesía colombiana o mejor, como si se propusiera crear una tradición propia en donde Barba Jacob, Álvaro Mutis y Jaime Jaramillo Escobar entran en constante diálogo con sus poemas, la obra de Gómez Jattin le habla al lector de un deseo primario pero irrealizable; de una pulsión que se transforma en poema a partir de un lenguaje honesto y sencillo, pero que nunca termina de escribirse. Tal vez porque el Gómez Jattin que escribe y el que vive esa libertad plena que da la marginalidad son absolutamente indisolubles».

Qué trabajos tan hermosos tiene la vida

Acecha a la maldita de tu abuela   Me aconsejo
Soporta el sol y si es preciso acalámbrate
esperando a que la carcamala duerma
mientras oye novelones de radio y discute con el malo
Desátale el fajón de su camisola
y amárrala al mecedor para que ojalá
no se suelte nunca   Es tu día

Jódete   Quémate las pestañas en la luz de los recuerdos
Apresúrate a comprar el último libro
de ese viejo poeta que te obsesiona   Y ven rápido
a tu escondrijo a empuñar el bolígrafo y el cigarrillo
Coloca la jarra de limonada en la mesa
Correveidile a la tristeza de antier
cuál era el color exacto del día que murió tu padre
Emborráchate de nostalgia   Empieza un verso
Apúrate pendejo que por ahí entre tus glándulas
transita la vejez inerme

Portada de la edición de GACETA de marzo-abril de 1989.
Portada de la edición de GACETA de marzo-abril de 1989.

Como una corriente quieta manchada de petróleo
que iridisa y apaga una imagen que no reconozco.
Ante un espejo oscuro aún soy un hombre joven.
Esos no son mis ojos. Son demasiados bellos
para ser los míos. No tengo esos fulgores
ni esas pestañas iluminadas de adolescencia.

No aparece mi prematura calva. Ni el abotargamiento
inicial de mis duros cuarenta años vividos
entre la soledad y la oscura mi boca
destruida en su tierna intimidad no acusa el daño.

La nariz y la barbilla muestran un equilibrio
que nunca ha mantenido. Con cierta sombra apolínea.

Ese espejo tiene algo de alcahuete de la vida.
De generoso prostituto que me regala una maldad.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de junio de 2025
Pedro Adrián Zuluaga conversa sobre las movilizaciones alrededor del Orgullo: unas marchas festivas, puestas en la política del gozo y la reivindicación como respuesta a la violencia con la que muchas veces la sociedad colombiana se acerca a la diversidad.

Array

22 de junio de 2025
Este fin de semana es Rock al Parque. Para celebrarlo, volvemos a este ensayo de 1992, que se pregunta por la frágil salud del rock colombiano y su perspectiva de futuro luego de un pasado glorioso. ¿Qué ha cambiado y qué continúa desde entonces?

Array

21 de junio de 2025
Como en las películas de vaqueros, en nuestro país la violencia no cesa, solo se recicla. Cada región tiene una paz posible, que, al igual que la presencia estatal, no aterriza entera: tendrá que construirse en clave local y adaptarse a cada lugar. 

Array

20 de junio de 2025
FERXXO VOL X: Sagrado, el último disco del reggaetonero de Medellín, confirma su fatiga creativa y deja al descubierto las grietas de su fórmula. ¿Podrá recuperar la inspiración que lo elevó a la cima en 2020 o nos acercamos al fin de su reinado?

Array

19 de junio de 2025
La propuesta de zona de reserva campesina La Guardiana alimenta el anhelo de las comunidades de Calamar en Guaviare. Localizada en inmediaciones del Parque Nacional Sierra de Chiribiquete, su declaratoria podría significar la titulación de miles de hectáreas de tierras históricamente en disputa. ¿A qué retos se enfrenta y qué está en juego en la región?

Array

18 de junio de 2025
Lectora de Kafka. Cuidadora de orquídeas. Mamá de un perro llamado Tango. La directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación murió a los 39 años. Su legado: una ética del cuidado colectivo que sostuvo incluso cuando le dolía respirar.

Array

17 de junio de 2025
Un recorrido por las huellas de las mujeres de Macondo, herederas de la memoria y portadoras del futuro. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

16 de junio de 2025
La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025), la nueva novela de la chilena Paulina Flores, despliega una voz feroz para narrar la turbulenta vida afectiva de una millennial migrante en la Barcelona postpandémica y precaria.

Array

15 de junio de 2025
Una entrevista con la cantante de Cádiz, que con su voz suave y embrujada está conquistando la música en español y grandes escenarios como Coachella. En su debut onírico, la soledad y el deseo conviven con el joropo y la exploración electrónica.

Array

15 de junio de 2025
Tras el atentado contra el senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, Lucas Ospina y Daniel Montoya regresan a la pregunta que se hicieron hace algunas semanas: ¿estamos de vuelta a los noventa? Esta es una conversación sobre la necesidad de conmovernos, las imágenes y el futuro adolescente y político del país.