ETAPA 3 | Televisión

Un día en el Betsknaté: el Día Grande de los indígenas Kamëntsá

9 de noviembre de 2024 - 11:58 pm
La mezcla entre tradiciones indígenas y creencias católicas marca la festividad más emblemática de esta comunidad milenaria en el Valle de Sibundoy: una celebración de su identidad y sus ancestros que se extiende hasta el amanecer.
El matachín, un hombre con máscara roja, hace sonar una campana con la que invita a la comunidad a unirse a la fiesta y lidera el desfile inicial. Detrás van los indígenas con sus trajes, gorros, collares e instrumentos musicales. / Jonathan Chinchilla- Museo Colonial

Un día en el Betsknaté: el Día Grande de los indígenas Kamëntsá

9 de noviembre de 2024
La mezcla entre tradiciones indígenas y creencias católicas marca la festividad más emblemática de esta comunidad milenaria en el Valle de Sibundoy: una celebración de su identidad y sus ancestros que se extiende hasta el amanecer.

El camino que lleva de la vereda del Sagrado Corazón de Jesús al municipio de Sibundoy, en Putumayo, tiene 2,5 kilómetros. Es una vía destapada (en la mayor parte de su tramo) que recorre casas, algunas tiendas, pequeñas fincas, matorrales, terrenos desocupados y, una vez entra al pueblo, termina en una subida que llega a la plaza principal y a la Catedral. Transitan personas a pie, motos y unos pocos carros o taxis, como cualquier otra carretera rural de Colombia.

Pero el ambiente es distinto este lunes 12 de febrero. De los caminos secundarios que cruzan la vía y de las casas que se alcanzan a ver a lo lejos, salen grupos de indígenas con sus sayos y trajes de distintos colores (rojo, verde, azul, amarillo y blanco), sus sombreros y gorros ceremoniales, sus collares y sus instrumentos musicales. Una algarabía de tambores, flautas traversas, sonajeros, cuernos y dulzainas, mezclados con algunos gritos de alegría, reemplaza el sonido de los pájaros, habitual en la mañana. Y junto a las motos y los caminantes ocasionales, aparecen personas con máscaras y banderas.

En el centro de todos, frente a la capilla de la vereda del Sagrado Corazón, varias mujeres indígenas y algunos niños escoltan una imagen de la Virgen de las Lajas, adornada con flores y cintas de colores. A su alrededor, las personas bailan, saludan y abrazan. Algunos toman pétalos de flores y los ponen en la cabeza de sus interlocutores. Se ven varios visitantes del resto del país y muchos extranjeros.

En un momento, música, bulla y baile se convierten en una procesión organizada de unas 200 personas hacia Sibundoy. Una que crece con cada grupo de indígenas que aparece en los cruces de caminos o en las puertas de las casas.

Es el Betsknaté, la celebración más importante para los indígenas Kamëntsá —un pueblo milenario asentado en el Valle del Sibundoy—, una especie de carnaval con el que reciben su nuevo año, agradecen por lo recibido en el ciclo anterior, comparten con sus familias, vecinos, amigos y celebran la memoria de la comunidad y de sus ancestros. Una expresión cultural que desde el 2013 hace parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, con plan de salvaguarda.

La memoria milenaria  

Al frente de la procesión, justo detrás del matachín —un hombre con máscara roja que hace sonar una campana con la que invita a la comunidad a unirse a la fiesta—, van algunos de los personajes más reconocidos de la comunidad. Entre ellos está doña Emerenciana Chiqunque de Jamioy, mujer de baja estatura, manos anchas y ojos que parecen mirar hasta el fondo del alma de quien le habla. Mamá Emerenciana (como le dicen los otros indígenas) es una artesana que ha mantenido vivas las enseñanzas ancestrales de esta comunidad.  

El Betsknaté es una mezcla de ritos y tradiciones ancestrales de los indígenas con elementos católicos que llegaron en la colonización. Aquí se puede ver cómo en el centro de la procesión, cuatro mujeres indígenas llevan la imagen de la Virgen de las Lajas. / Jonathan Chinchilla- Museo Colonial

«En el Betsknaté reunimos toda la memoria, el fervor y el origen de lo que somos como pueblo Kamëntsá», dice, luego de tomarse una pausa inicial para responder. Y empieza a explicar cómo, aunque no tienen una fecha estimada de su llegada al mundo, los Kamëntsás son el fruto de personas que hace «miles y miles de años» pensaron en dejar algo para el futuro y para quienes venían después.

Sembraban los alimentos, los árboles maderables o las plantas medicinales y cuidaban a los animales previendo siempre que no faltara nada para las celebraciones que se avecinaban en el año, para cuando nacieran o crecieran sus hijos e incluso para sus nietos. Y esa enseñanza la dejaron de generación en generación.

En su casa, hecha de ladrillo en plena vereda del Sagrado Corazón, Emerenciana tiene una chagra (un jajañ para los Kamëntsá) en donde siembra algunas de las plantas que le enseñaron su mamá y su abuela. También una sala de madera con una tulpa —el fogón en donde comparten sabiduría, rituales y alimentos con su familia— frente a la cual suele sentarse a tejer y armar los collares, fajas y manillas que vende con su familia en un emprendimiento llamado Taller Artesanal Madre Tierra.

Para los días del Betsknaté, cuando muchos Kamëntsás vuelven al Valle del Sibundoy desde diferentes lugares del país para visitar a sus familias (es también un festival del retorno o del reencuentro), varios se reúnen frente a ella, para escuchar sus consejos y palabras.  

«Eso es lo que nosotros somos y esta celebración nos permite recordar y celebrar eso, honrarnos entre nosotros, desearnos un feliz año y prometernos que el mañana será mejor. Estamos venerando a la madre tierra, estamos agradeciendo a todo el universo la memoria que dejaron los abuelos y tatarabuelos que nunca conocimos», explica Emerenciana. 
 

Kamëntsá
Durante todo el día los Kamëntsá bailan, tocan instrumentos, toman chicha, comen y celebran en las calles del pueblo. La idea es compartir con la comunidad. / Jonathan Chinchilla- Museo Colonial

Una historia de acuerdos  

La procesión llega a Sibundoy a medio día, convertida en un río de colores, música, tambores y baile con más de 500 personas. Es un espectáculo que muchos siguen desde las ventanas o los balcones de sus casas. Pero el momento más poderoso es cuando ese río de gente entra, junto con la Virgen de las Lajas, a la Catedral San Pablo Apóstol.

La iglesia, siempre en silencio, retumba con el sonido de los tambores, con la música y con la algarabía. Y aunque el Betsknaté (Día Grande en Katmënsá) es una celebración que mezcla tradiciones ancestrales de la comunidad con elementos que dejó la colonización española, como la Virgen de las Lajas y la propia misa en medio de las celebraciones, es inevitable pensar que el entrar así a una iglesia es una forma de resistencia, de decir «aquí estamos, aquí seguimos».

Para el Taita Santos Jamioy, exgobernador del resguardo y uno de los responsables de que esta celebración haga parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional y tenga un plan de salvaguarda, no es más que una muestra de todos los acuerdos que tuvo que hacer la comunidad Kamëntsá para mantener vivas parte de sus tradiciones.

De hecho, se dice que el Betsknaté tenía otra fecha e incluso duraba varios días, pero la Iglesia Católica, preocupada por el desorden, accedió a permitir la fiesta a cambio de que la limitaran a un solo día, incluyeran símbolos católicos y la hicieran siempre el lunes antes del Miércoles de Ceniza.

«Hoy hay algunos sacerdotes que comparten y se identifican con nosotros», explica el taita Santos, un hombre de cejas grandes, pelo largo recogido en cola y gafas que hacen ver sus ojos más pequeños de lo que son.
 

«Yo incluso —dice Santos— he tenido la oportunidad de compartir con el señor Obispo y lo he visto tomar de nuestra chicha, y eso para mí ha sido muy importante: no porque queramos igualarnos, sino simplemente porque es una forma de reconocer que también existimos, somos importantes y estamos aquí».

La misa, de hecho, es todo un ejercicio de integración que ha perdurado por cientos de años. Algunas oraciones y cantos (como el Padre Nuestro) son en lengua ancestral y en un momento de la ceremonia, el sacerdote bendice los bastones de mando de los diferentes miembros del cabildo. Además, el propio gobernador del resguardo habla y da un mensaje a la comunidad.

Una mezcla que no solo se ve en esa ceremonia, sino casi todo el tiempo. Al lado de la tulpa de Emerenciana Chindoy, por ejemplo, hay un crucifijo y una imagen de la Virgen María. Y cuando van a hacer algún ritual de armonización, los indígenas suelen saludar a «Dios todo poderoso, la Santísima Virgen y al espíritu de la naturaleza que nos da la posibilidad de estar reunidos alrededor del abuelo fuego». 

Un ejemplo de convivencia y reconciliación  

En Putumayo, al Betsknaté no solo lo conocen como el Día Grande del pueblo Kamëntsá, sino también como la fiesta del perdón y la reconciliación. El Taita Santos dice que es un nombre que le ha dado el pueblo no indígena más que la propia comunidad, pero lo cierto es que detrás de toda la fiesta sí hay un concepto de armonizar las relaciones sociales y restablecer el equilibrio alterado por los conflictos, que promueve espacios de reconciliación con la naturaleza, los espíritus, la familia, los demás miembros de la comunidad e incluso con las personas que no pertenecen a la misma.

Juan Carlos Muchavisoy, alguacil mayor del resguardo el año pasado, ya había dicho en una entrevista para el Ministerio de las Culturas, que esta celebración era «una gran posibilidad de reencontrarnos, de reconciliarnos, de celebrar la vida, precisamente, de tomarse un momento y de compartir», bajo el «pensamiento colectivo y de familia de nuestra comunidad».

La celebración, de hecho, está llena de esos detalles colectivos: los Kamëntsás no solo se abrazan, buscan consejos de los mayores y piden perdón cuando hay asuntos pendientes, sino que ese día, luego de la misa, viven una verdadera experiencia colectiva: bailan y celebran en la plaza principal del pueblo, en la sede del cabildo, en las calles y en sus casas, y, mientras tanto, comparten chicha y comida (carne de res, huevo, mote de maíz, ají o gallina) con vecinos, amigos, conocidos e incluso desconocidos. Hay tanta comida que, incluso, entregan una bolsa para guardar el avío, o lo que sobra para comer después.

El Betsknaté tiene su sonido particular: una mezcla de tambores, flautas traversas, sonajeros, cuernos, capadores, dulzainas y algunos gritos ocasionales de alegría. / Jonathan Chinchilla- Museo Colonial.

La fiesta se ha popularizado tanto que, en las calles de Sibundoy, así como de su vecino municipio de San Francisco, se pueden ver ingleses, holandeses y estadounidenses que terminan mezclados con la comunidad, tocando capadores o dulzainas, tomando chicha y vestidos con los trajes coloridos de los indígenas.

La fiesta normalmente se extiende hasta la madrugada e, incluso, continúa al día siguiente, martes, en otros municipios como Santiago y Colón. En este caso es liderada por la comunidad Inga, que llama a su Día Grande el Atun Puncha. Ambas celebraciones, aunque distintas, comparten su filosofía y tienen muchos vasos comunicantes. Y es que, para los indígenas, más que una fiesta colorida y una oportunidad para bailar, comer y celebrar esta expresión cultural es parte de lo que son, un motivo de satisfacción y la oportunidad de abrazar su cultura y sus tradiciones.

Lo tienen tan claro, que los Kamëntsá se pusieron una nueva meta: quieren hacer el proceso para que el Betsknaté sea Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como ya ocurrió con el Carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Negros y Blancos, de Pasto. Lo ven como una oportunidad de proteger aún más su fiesta, sus tradiciones y sus conocimientos ancestrales. Como un camino para asegurar que las nuevas generaciones sigan sintiendo orgullo por lo que los hace únicos. 

*Esta nota fue publicada originalmente en la página de divulgación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.