ETAPA 3 | Televisión

Los cinco del 24: PODCAST

24 de diciembre de 2024 - 1:32 pm
El productor senior del podcast Radio Ambulante recomienda cinco de las producciones sonoras que vieron la luz este 2024 en Colombia.

Los cinco del 24: PODCAST

24 de diciembre de 2024
El productor senior del podcast Radio Ambulante recomienda cinco de las producciones sonoras que vieron la luz este 2024 en Colombia.

Este tipo de rankings, selecciones o top cinco siempre son arbitrarios, tal vez injustos, y más cuando hay que escoger entre tantas producciones en audio buenas que se están haciendo en Colombia. Si algo caracteriza a este formato tan maravilloso es su diversidad de contenidos y su libertad para contarlos, así que hay oferta para todos los gustos. Lo que hice para armar esta lista fue basarme en lo que yo (insisto, yo) busco cuando quiero darle play a un nuevo producto: no mucho más que una buena historia de no ficción. Ahora, si con esa buena historia me entretengo hasta el final y aprendo algo, le suma puntos para que lo recomiende después.

Entonces, estos cinco podcast (y un bonus) son justamente eso: buenas historias reales con personajes interesantes que me hicieron pensar. El orden en el que están no significa nada específico. Todos están disponibles en Spotify.

 

Disidencias por dentro

Producido por  Fundación Conflict Responses – CORE y Akörde Media, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio, Fescol y Pozen Family Center for Human Rights

Esta serie de ocho episodios cuenta, como tal vez no se había hecho antes, la formación de las disidencias que aparecieron después de los acuerdos de paz con las FARC y por qué hoy son un obstáculo para acabar con la guerra en el país. La historia, que tiene escenas que a veces parecieran ficción, la cuentan excomandantes de esa guerrilla que ahora son miembros del partido Comunes, exmilitares, líderes sociales, víctimas y otras voces que ayudan a entender este entramado de traiciones, luchas de poder y decepciones. Se nota el gran trabajo de investigación que hicieron en los diferentes territorios.

Los guardianes de la espada

Producido por Del Viento Films, Ruido Blanco y Sillón Estudios

La historia de la espada de Simón Bolívar es desquiciada pero fascinante. Incluye un robo de película, múltiples interpretaciones del significado de un símbolo, un misterio de años relacionado con su paradero y el momento de mayor tensión cuando fue protagonista durante la última posesión presidencial. Cinco episodios nos llevan por un viaje para intentar entender cómo este objeto se ha convertido en una leyenda.

Juventud maldito vacío

Producido por Laura Ubaté

Esta es una serie independiente bellísima hecha por una experta en esta industria podcastera. Como dice en su descripción, «dicen que ser joven es el mejor momento de la vida, pero eso no es verdad. Ser joven es atravesar un maldito vacío, eso entre lo que sueñas y lo que se hace realidad». Y para intentar explicar eso del «maldito vacío», Laura hace un ensayo muy personal pero universal en el que nos cuenta su vida durante sus 20. Con un diseño sonoro increíble y una estructura narrativa enganchadora, cada episodio te obliga a dejar lo que estás haciendo, sentarte y ponerle mucha atención a cada palabra.

Episodio «La historia de Mateo Gutiérrez» de La celda: voces de libertad

Producido por El Espectador

La Celda es un podcast que cuenta historias de personas privadas de la libertad y de otras que ya la recuperaron. Este episodio es sobre un estudiante de sociología que terminó en la cárcel por un caso complejísimo de terrorismo, con señalamientos directos de altos funcionarios del gobierno, pero sin pruebas que demostraran que era culpable. Todo lo contrario: Mateo Gutiérrez terminó siendo un claro ejemplo de los montajes judiciales.

Bonus: Episodio «La Escala» de Radio Ambulante 

Producido por Radio Ambulante Studios

Me tomo el atrevimiento de añadir esta última recomendación, por supuesto, del mejor episodio colombiano que hemos publicado en lo que va de esta temporada 13 de Radio Ambulante. Es una historia sorprendente en la que dos familias, una de ellas colombiana, terminan conectadas por varias casualidades. Preparen pañuelos porque es un episodio para llorar desconsoladamente y sentirse bien al mismo tiempo.

Menopáusicas ¡y qué!

Producido por Yolanda Ruiz y María Elvira Samper

No he caído del todo en la fiebre de los videopodcast, pero confieso que paso mucho tiempo viendo las entrevistas de la propuesta que lanzaron estas dos grandes periodistas. En un principio son conversaciones que «desafían estereotipos y tabúes sobre la menopausia y la posmenopausia», pero con sus buenas preguntas terminan llevando a sus personajes a reflexionar sobre la vida y a revelar historias sorprendentes. Yolanda y María Elvira llevan muchos años haciendo entrevistas y acá queda clarísimo por qué son de las mejores entrevistadoras en el país.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

9 de mayo de 2025
Tendaberry (2024), el debut de la directora estadounidense Haley Elizabeth Anderson, muestra una Nueva York que no conocemos, lejos de las luces intensas de Times Square y la sombra de la Estatua de la Libertad. Con una mezcla de material archivo, tomas digitales y cintas de 16mm, la película sigue la vida de Dakota, una mujer de 23 años que busca su lugar en el mundo —y llegar a fin de mes— mientras su vida no deja de cambiar a lo largo de las cuatro estaciones. Tendaberry ya está disponible en Mubi.

Array

8 de mayo de 2025
¿Qué relación hay entre emociones y comida? La autora de Las muertes chiquitas reflexiona desde su experiencia sobre la necesidad constante de alimentar un vacío que jamás se va a llenar.

Array

7 de mayo de 2025
¿Cómo encaja la nueva misión de esta emisora de RTVC de competir y buscar nuevas audiencias con los principios que la han hecho un espacio plural que se atreve a programar la música que no suena en ninguna otra emisora? Esta columna de opinión explora el momento que vive Radiónica y qué pasa con su rigor, curiosidad y valor como emisora pública a medida que cambian sus directivas y busca adaptarse a las nuevas generaciones.

Array

6 de mayo de 2025
El gallego Evaristo Páramos, fundador de La Polla Records, una de las bandas de punk más importantes en nuestra lengua, se presentó en Bogotá en un concierto que marcó la historia del género en Colombia. Entre canciones feroces que dieron cuenta de una fuerza indomable, la presentación de Páramos también fue un gran encuentro para desahogarse en gritos masivos, para «capotear los descalabros de la vida con gente que uno no conoce»: quizás de eso se trata el punk.

Array

5 de mayo de 2025
Este cuento hace parte de la publicación digital Bogotá cuenta 2024: alguien dejó huellas en esta página. Este libro se lanza hoy, lunes 5 de mayo, en el Pabellón LEO, siento Bogotá de la FILBo, y es producto de los talleres distritales de escrituras creativas de 2024 del Programa Escrituras de Bogotá del Idartes.

Array

4 de mayo de 2025
¿Qué pasaría si a este cuento le agregáramos una hamburguesa bañada en oro y la revistiéramos de una «experiencia» wéstern? Conseguiríamos una metáfora definitiva: el alimento convertido en mercancía de lujo. Una orfebrería de lo banal. Una burla al hambre y una exaltación de lo innecesario.

Array

4 de mayo de 2025
Lucas Ospina conversa sobre la idea que circula por estos días de que «estamos volviendo a los noventa»: una fantasía catastrofista que hace un uso predictivo de la historia en el afán por explicarnos desde lo conocido. Pero ¿de verdad estamos volviendo treinta años al pasado?

Array

3 de mayo de 2025
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pabellón 17 es el de las editoriales independientes. Les pedimos que recomendaran un libro de sus novedades para la FILBo, y estos fueron los resultados.

Array

2 de mayo de 2025
En Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo (Anagrama, 2025), Santiago Gerchunoff (Buenos Aires, 1977) analiza los afectos subyacentes a la forma en que utilizamos este concepto en la discusión política contemporánea. «Cuando señalamos como fascista a alguien, cuando usamos la palabra fascismo, nos sentimos virtuosos, osados y vivos de un modo muy específico», escribe Gerchunoff. Este artículo hace parte de Todo está muy facho, un especial de GACETA y Cerosetenta.

Array

1 de mayo de 2025
Tanto Severance como Yo soy Betty, la fea suceden en empresas. En el Día Internacional de los Trabajadores, Juliana Rodríguez Pabón analiza cómo la serie de Dan Erickson —de las más prestigiosas y discutidas de esta década— y la telenovela de Fernando Gaitán —la telenovela por excelencia de un país telenovelero como Colombia— retratan el trabajo, los tiempos muertos en la oficina e incluso el tiempo libre.