ETAPA 3 | Televisión

Que siga el show

19 de abril de 2025 - 7:00 am
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.
Foto del consejo de ministros realizad
Foto del consejo de ministros realizado el pasado 25 de marzo. Andrea Puentes — Presidencia de la República.

Que siga el show

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

En tiempos de opacidad y tinieblas, Colombia es posiblemente uno de los pocos países donde los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial actúan frente a las cámaras, de cara a los ciudadanos que deseen ver —sin mediaciones— cómo funciona realmente el poder, con todas sus grietas y mezquindades. Es, sin duda, un momento bisagra: mientras el show del gobierno mira hacia la próxima campaña, el de la justicia escarba en el pasado.

Veinte años atrás —o incluso hace apenas una década— escenas como las de Petro o Uribe habrían sido impensables. Un presidente de izquierda, exguerrillero, extraño e impredecible, rodeado de un gabinete de técnicos y políticos desconocidos, desestimados por la gran prensa como simples activistas por su baja alcurnia y sus títulos de la Nacho, nunca habría tenido la más mínima posibilidad de llegar al poder, y mucho menos de ejercerlo.

La transmisión de los consejos de ministros tiene sus claroscuros. Entre los aciertos, destaca el hecho de que, ante un bloqueo informativo —atravesado por un fuerte prejuicio de clase—, estos espacios funcionan como una suerte de cátedra política. La narrativa impuesta por ciertos sectores del periodismo presentaba a un gobierno acéfalo, con un presidente errático, incapaz de ejecutar y sin interés en hacerlo. Los consejos muestran, al menos, las costuras: las discusiones, los sueños, los esfuerzos, pero también la retórica y la inacción. Se necesita valor para lanzarse a este experimento mediático.

Sin embargo, su mayor debilidad estriba en la impostura. Se sacrifica la sustancia en favor de la imagen. Como en el mal teatro, los roles se sobreactúan —a veces hasta la caricatura—, como cuando Petro exalta su pasado en el M-19.

Mucho me temo que, sin importar quién sea el próximo presidente o presidenta, el show continuará.

juicio uribe
Still del juicio de Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, en la audiencia preparatoria en la que se le acusa de fraude procesal y soborno de testigos. Octubre de 2024.

La segunda película es la de Uribe, rindiendo cuentas no solo por su presunta manipulación de testigos, sino por un pasado que se resiste a clausurarse. Otra imagen que, hasta hace poco, parecía imposible. Esta historia ha pasado de miniserie a telenovela: extensa, detallada, enredada, con personajes que resbalan cada uno a su manera. Hace poco, le pregunté a un taxista —solo por probar— si sabía del juicio. Me dijo que sí, y añadió que estaba convencido de que lo condenarían por los falsos positivos. La gran desgracia de Uribe es que casi nadie comprende el intrincado expediente judicial que lo rodea. Pero la imagen lo puede todo: él es el procesado, y —quiera o no— este es el juicio a su historia, a su círculo cercano y a su legado como gobernador y presidente.

La trama en juego no se limita a un simple fraude procesal. Es el relato del paramilitarismo, su vínculo con el narcotráfico, las élites paisas —en este caso— y sectores de la Fuerza Pública. Cada vez que resurge la historia de las Convivir y sus consecuencias, Uribe se adentra en un terreno fangoso donde los pies se le hunden sin remedio.

Para su desventura, fue justamente el Bloque Metro —liderado por el exmilitar Carlos Mauricio García, alias «Doble Cero»— uno de los que estuvo más claramente articulado con la Cuarta Brigada del Ejército, como lo han descrito múltiples testigos. Las verdades de ese bloque, celosamente ocultas durante años, se han convertido en un bumerán dentro del juicio, donde incluso el espectro de los falsos positivos hace sus apariciones. La verdad y la justicia, aunque cojeen, terminan por llegar.

Este es, insisto, un momento bisagra. El juicio a Uribe representa la catarsis de un pasado traumático; el reality de Petro, la antesala de un futuro cuyas mieles aún no hemos probado. Es la película de la política colombiana contemporánea.

Y la veremos —en directo, por cierto— de aquí a 2026.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.

Array

13 de abril de 2025
«Si todo cambia a toda velocidad, ¿cómo cambiará el concepto que los humanos tenemos de los animales en unos años? ¿Cómo se analizará en cinco décadas lo que se hacía con los animales en los años 20 del siglo XXI?». Esa es la pregunta que se hace Leila Guerriero en esta nota introductoria de El corazón de la bestia, un lanzamiento de Bookmate Originals que se adentra las relaciones, siempre dinámicas, entre humanos y animales. La antología, editada por Guerriero, cuenta con un prólogo del argentino Martín Caparrós, y textos de Santiago Rosero (Ecuador), Emiliano Ruiz Parra (México), Soledad Gago (Uruguay), Lina Vargas Fonseca (Colombia) y Sabine Drysdale (Chile). El afecto, la crueldad, la domesticación, la libertad, la violencia y la convivencia son algunos de sus principales aristas.

Array

12 de abril de 2025
Estos son cinco discos de hip-hop que abordan a Dios, la Biblia o la religión católica en general. A través de referencias, críticas, reflexiones y relatos, estos raperos exploran su espiritualidad y su entorno para hacer proyectos que no solo son interesantes para escuchar en Semana Santa: todos son buenísimos.