ETAPA 3 | Televisión

Biga. Mawûa ¡biga! / Ya. Sí, ¡ya!

4 de enero de 2025 - 2:22 pm
Keratuma - Mileidy Domicó, escribe este poema inédito para GACETA con la esperanza de recuperar su habla en Embêrâ Eyábida.
Keratuma - Mileidy Domicó

Biga. Mawûa ¡biga! / Ya. Sí, ¡ya!

4 de enero de 2025
Keratuma - Mileidy Domicó, escribe este poema inédito para GACETA con la esperanza de recuperar su habla en Embêrâ Eyábida.

Biga. Mawûa ¡biga!

Muâ Embêrâ bedea jîrûyia kabaita baera

Kirâme kaîmunu ¡ûrûmarûa!
Papayôdrara ne eâ
mawûarâ ¿kârê ûrû bedea baí?

Kirâme piki numu ¡pirarua!
naû ebaride toburuba ûrî kaba kausida
idiê buru ¿Sôbede baí?

Kirâme ne wuawia mia ¡yi ûdû birua!
wuawia kubebarira amaêrûa
chiduaba pârûa jaure zarea kirîchia eru bu kirâka

Kirâme poâsa ¡jinâdrurua!
be kêbu ûtu bajâena wari bari kírâka
kare ne ta oideda neui neko bari kirâka

Dayi bedea jârîna peada ¡nîburarua!
pua bura jâpe kirudua
¡bu bedea ûrî kabaita bua!

Kirâme ne chirâdua bari ¡kawarua!
bedea abaude, nîbura abaude
dayi Embêrâ yioo zá dayi jâ inu jûe buru kirâka kirîchiaibara

Kirâme zakeberrea ¡bedearua!
mu sawûa kirîchia bu yi soiduba urîrua
pira pira bari padá baka tebude chumumina bari kirâka

Kirâme ijâeâbebari, ¡bure babirua!
Yôdrarâ truâbide bía bari kirâka
dó zeburude dayi nêburá kakua kuiburu sa ede bari kirâka

Kirâme ¡zokai barua!
ode yeda  jarâpua buru kirâka
murâ ûdurua nama, obura kuâga kirîñia bua, biga, mawûa ¡biga!

 

Ya. Sí, ¡ya!

Por la esperanza de recuperar mi hablar en Embêrâ Eyábida

Lengua dormida ¡despierta!
Abuela ya no está
entonces ¿de qué hablarás?

Lengua quieta ¡levántate!
generaciones nacientes te escucharían
si no es hoy ¿cuándo será?

Lengua cobarde ¡déjate ver!
desvístete de la timidez
cúbrete de la memoria que guardan las plantas

Lengua seca ¡espárcete!
como tallo de maíz creciendo hacia el cielo
como loros comiendo semilla para sembrar la selva

Lengua despojada ¡teje!
deja a un lado el dolor
¡quiero oír tu voz!

Lengua desmemoriada ¡aprende!
en cada vocal, en cada palabra
en cada dibujo Embêrâ que hace volver al vientre

Lengua perezosa ¡habla!
oye  en  tu corazón mi sentir
late como plátano sancochándose en el fogón

Lengua, dudosa ¡mécete!
como el sonido en los cantos de las abuelas
como la corriente del río que lleva las historias de los cuerpos que baña

Lengua, ¡vive!
en cada soplo y camino de los labios
encuéntrame, aquí, dispuesta a abrazarte, ya, sí, ¡ya!

 

Corazona: Keratuma (Mileidy Domicó)

Co-interpretación Embera Eyabida con Hilda Domicó

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.