ETAPA 3 | Televisión

«El país no me lo han quitado, el país soy yo»: Gioconda Belli

La escritora nicaragüense habló en el Hay Festival con Ana Cristina Restrepo sobre su libro Un silencio lleno de murmullos y cómo imagina mundos posibles a través de la ficción.
Gioconda Belli. Foto por Denise López.

«El país no me lo han quitado, el país soy yo»: Gioconda Belli

La escritora nicaragüense habló en el Hay Festival con Ana Cristina Restrepo sobre su libro Un silencio lleno de murmullos y cómo imagina mundos posibles a través de la ficción.

Gioconda Belli sonríe con una alegría que es, en sí misma, un acto de resistencia. En el exilio, en el despojo, en la pérdida, su voz sigue en pie. En el Hay Festival de Cartagena conversa con Ana Cristina Restrepo sobre su último libro, Un silencio lleno de murmullos, en el que narra la historia de Valeria, una madre revolucionaria, y Penélope, la hija que, tras su muerte, descubre a la mujer que sintió ausente cuando era niña. Aunque es una novela de ficción y Gioconda ha dejado claro que no es autobiográfica, sí revela también su historia, la de la poeta exiliada, la mujer que luchó por una revolución que terminó llamándola traidora.

Este libro ha sido una forma de tramitar el dolor: «Que lo que ocurre no me envenene porque es un triunfo que no les voy a dar».

La conversación gira, como la vida, entre la política y la intimidad. Entre la lucha y el cuerpo. Cuando se habla de la sexualidad de la madre en la novela, el público ríe. «Nadie quiere imaginar la vida sexual de sus padres», dice Gioconda, «mi madre me hizo sentir que ser mujer era lo mejor que me podía pasar».

Cuando iba a llegarle la menstruación su madre le habló con tanta belleza que sintió un profundo amor por su cuerpo. Le habló del poder de ser nido, fuente de vida. Fue tan hermoso que sintió pena por sus hermanos, quienes nunca menstruarían.

«Las mujeres hemos aprendido a encogernos, a bajar la mirada, a pedir permiso para existir. No dimensionamos el poder que tenemos. No podemos seguir parándonos en el mundo como si debiéramos disculparnos por nuestro poder».

«Los hombres están desempoderados. Perdieron el dominio del trabajo, ahora sienten que pierden el dominio de la mujer». A eso le atribuye el espacio de masculinidad fuerte y dominante que hoy reclama Donald Trump, entre otros hombres heridos. «La violencia, el miedo, la masculinidad herida, que no es culpa de los hombres, sino del lugar desde el que se pararon en el mundo, ha exacerbado una ambición desbocada del poder por el poder. El poder como fin, como se ve en el poco tiempo que lleva Trump como mandatario».

Volvemos al libro. A la casa vacía donde una hija reconstruye la vida de su madre. A la ficción como espacio para imaginar otros futuros: no se puede dejar de soñar. Gioconda habla del exilio. De cargar la piedra de Sísifo. «Pero si hay que empujarla, que sea con alegría. A todos nos toca empujar la roca y yo voy a hacerlo cuantas veces sea necesario».

La utopía, aunque duela, siempre vale la pena. «No hay que olvidar», dice, «que la revolución francesa, con toda su importancia, tardó cien años. Después de la revolución la mayoría murieron decapitados, volvió la monarquía y todo esto pasó antes de que Francia se convirtiera en una república. En Latinoamérica somos de tiempos cortos»

«El problema», dice, «es que a la política le ha faltado imaginación». Siendo una mujer de izquierda reconoce que «bajo la excusa de la justicia social, la izquierda ha hecho trizas la izquierda, porque el precio de la liberación es la libertad. Nadie quiere vivir lo que han vivido en Cuba, Venezuela o Nicaragua. Es tiempo de pensar en la política del cuidado».

El país no me lo han quitado, porque el país soy yo.

Es fundamental recurrir a la ficción para imaginar otros mundos posibles. 

Hay que pararse en el mundo con rebeldía y alegría. 

Nosotros no vamos a vivir nuestros sueños, pero hay que hacerlo por los que vienen. Hay que tener fe en la humanidad. Soñemos, esa es mi invitación.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

En el Hay Festival de Cartagena, la escritora mexicana —cuyo libro El invencible verano de Liliana fue galardonado con el Pulitzer en 2024— reflexionó sobre las formas en que su bibliografía subvierte la tradición, el continuo oficio de desaprender y la importancia de las fronteras en su obra.

Array

Peter Frankopan, Virginia Mendoza y Gustavo Ulcué Campo reflexionaron sobre la crisis ambiental y el cambio climático en el Hay Festival de Cartagena y concluyeron que hay que cambiar la narrativa, entender el agua como más que un recurso y escuchar otras concepciones del agua por fuera de Occidente.

Array

El neurocientífico español Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia, conversó con GACETA en el Hay Festival de Cartagena sobre el cerebro, las redes neuronales y su relación con la sociedad. ¿Qué podemos aprender hoy del estudio del cerebro? ¿Qué son las propiedades emergentes? ¿Cómo avistar el futuro en tiempos de crisis?

Array

En medio de las discusiones de un mundo confrontado ideológicamente, nostálgico de modelos hegemónicos y tiranos que niegan conquistas sociales y promueven división, odio y miedo entre los seres humanos: ¿qué rol cumple la literatura?

Array

Durante el Hay Festival, la autora de Izquierda no es woke habló con GACETA sobre los valores que debe recuperar la izquierda para hacerle frente al fascismo.

Array

«Uno de los intelectuales con mayor autoridad moral y uno de los grandes novelistas de nuestro tiempo», así presentó Juan Gabriel Vásquez a Salman Rushdie en el Hay Cartagena. Rushdie recordó el ataque al que sobrevivió en 2022 y reflexionó sobre lo que significó su escritura.

Array

Son ochenta y cinco años de Radio Nacional, la emisora que ha acompañado a los colombianos en algunos de los momentos más álgidos y los más esperanzadores de su historia reciente. La radio fue la base de lo que hoy es RTVC Sistema de Medios Públicos, cuya señal llega a algunas partes del país donde ningún medio ha llegado antes. Un artículo de Señal Memoria.

Array

En el mundo de hoy, que aparece abocado a la caza incansable de un futuro inquietante, existe un renovado apetito por la lectura de textos clásicos, por buscar en el pasado alguna luz que alumbre la oscuridad que se cierne en el más allá. Tres autores que contemporáneos hablan de los clásicos.

Array

En el lanzamiento del quinto número de GACETA, se dieron cita Marta Ruiz, Catalina Gómez y Javier Ortiz Cassiani junto a Daniel Montoya, director de la revista. El número, dedicado en esta ocasión a FRONTERA, propició una conversación en torno a la actualidad de nuestros límites geográficos, mentales y políticos.

Array

En la obra del poeta y gestor cultural barranquillero viven templos marinos y un juego de música y silencio propio de toda conversación auténtica, la del que arrulla su propia casa y palpita en sus versos. Miguel Iriarte será homenajeado este sábado en La Perla, en Barranquilla.