ETAPA 3 | Televisión

«El país no me lo han quitado, el país soy yo»: Gioconda Belli

1 de febrero de 2025 - 10:56 pm
La escritora nicaragüense habló en el Hay Festival con Ana Cristina Restrepo sobre su libro Un silencio lleno de murmullos y cómo imagina mundos posibles a través de la ficción.
Gioconda Belli. Foto por Denise López.

«El país no me lo han quitado, el país soy yo»: Gioconda Belli

1 de febrero de 2025
La escritora nicaragüense habló en el Hay Festival con Ana Cristina Restrepo sobre su libro Un silencio lleno de murmullos y cómo imagina mundos posibles a través de la ficción.

Gioconda Belli sonríe con una alegría que es, en sí misma, un acto de resistencia. En el exilio, en el despojo, en la pérdida, su voz sigue en pie. En el Hay Festival de Cartagena conversa con Ana Cristina Restrepo sobre su último libro, Un silencio lleno de murmullos, en el que narra la historia de Valeria, una madre revolucionaria, y Penélope, la hija que, tras su muerte, descubre a la mujer que sintió ausente cuando era niña. Aunque es una novela de ficción y Gioconda ha dejado claro que no es autobiográfica, sí revela también su historia, la de la poeta exiliada, la mujer que luchó por una revolución que terminó llamándola traidora.

Este libro ha sido una forma de tramitar el dolor: «Que lo que ocurre no me envenene porque es un triunfo que no les voy a dar».

La conversación gira, como la vida, entre la política y la intimidad. Entre la lucha y el cuerpo. Cuando se habla de la sexualidad de la madre en la novela, el público ríe. «Nadie quiere imaginar la vida sexual de sus padres», dice Gioconda, «mi madre me hizo sentir que ser mujer era lo mejor que me podía pasar».

Cuando iba a llegarle la menstruación su madre le habló con tanta belleza que sintió un profundo amor por su cuerpo. Le habló del poder de ser nido, fuente de vida. Fue tan hermoso que sintió pena por sus hermanos, quienes nunca menstruarían.

«Las mujeres hemos aprendido a encogernos, a bajar la mirada, a pedir permiso para existir. No dimensionamos el poder que tenemos. No podemos seguir parándonos en el mundo como si debiéramos disculparnos por nuestro poder».

«Los hombres están desempoderados. Perdieron el dominio del trabajo, ahora sienten que pierden el dominio de la mujer». A eso le atribuye el espacio de masculinidad fuerte y dominante que hoy reclama Donald Trump, entre otros hombres heridos. «La violencia, el miedo, la masculinidad herida, que no es culpa de los hombres, sino del lugar desde el que se pararon en el mundo, ha exacerbado una ambición desbocada del poder por el poder. El poder como fin, como se ve en el poco tiempo que lleva Trump como mandatario».

Volvemos al libro. A la casa vacía donde una hija reconstruye la vida de su madre. A la ficción como espacio para imaginar otros futuros: no se puede dejar de soñar. Gioconda habla del exilio. De cargar la piedra de Sísifo. «Pero si hay que empujarla, que sea con alegría. A todos nos toca empujar la roca y yo voy a hacerlo cuantas veces sea necesario».

La utopía, aunque duela, siempre vale la pena. «No hay que olvidar», dice, «que la revolución francesa, con toda su importancia, tardó cien años. Después de la revolución la mayoría murieron decapitados, volvió la monarquía y todo esto pasó antes de que Francia se convirtiera en una república. En Latinoamérica somos de tiempos cortos»

«El problema», dice, «es que a la política le ha faltado imaginación». Siendo una mujer de izquierda reconoce que «bajo la excusa de la justicia social, la izquierda ha hecho trizas la izquierda, porque el precio de la liberación es la libertad. Nadie quiere vivir lo que han vivido en Cuba, Venezuela o Nicaragua. Es tiempo de pensar en la política del cuidado».

El país no me lo han quitado, porque el país soy yo.

Es fundamental recurrir a la ficción para imaginar otros mundos posibles. 

Hay que pararse en el mundo con rebeldía y alegría. 

Nosotros no vamos a vivir nuestros sueños, pero hay que hacerlo por los que vienen. Hay que tener fe en la humanidad. Soñemos, esa es mi invitación.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

10 de mayo de 2025
El ganador del Óscar a Mejor Documental en 2025 fue No Other Land —dirigido por dos israelís y dos palestinos—, que durante hora y media, narra la situación en Khalet Al-Dab, una comunidad palestina en Cisjordania ocupada por Israel. El documental, filmado antes de la masacre de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, muestra la resistencia de los palestinos ante su desplazamiento forzado. Este es el punto de partida para los siete ensayos de Lucas Ospina, que interroga las cámaras como testigos y armas, el papel del periodismo, la batalla por el control visual y cómo resistir la banalización del dolor en la era digital.

Array

9 de mayo de 2025
Tendaberry (2024), el debut de la directora estadounidense Haley Elizabeth Anderson, muestra una Nueva York que no conocemos, lejos de las luces intensas de Times Square y la sombra de la Estatua de la Libertad. Con una mezcla de material archivo, tomas digitales y cintas de 16mm, la película sigue la vida de Dakota, una mujer de 23 años que busca su lugar en el mundo —y llegar a fin de mes— mientras su vida no deja de cambiar a lo largo de las cuatro estaciones. Tendaberry ya está disponible en Mubi.

Array

8 de mayo de 2025
¿Qué relación hay entre emociones y comida? La autora de Las muertes chiquitas reflexiona desde su experiencia sobre la necesidad constante de alimentar un vacío que jamás se va a llenar.

Array

7 de mayo de 2025
¿Cómo encaja la nueva misión de esta emisora de RTVC de competir y buscar nuevas audiencias con los principios que la han hecho un espacio plural que se atreve a programar la música que no suena en ninguna otra emisora? Esta columna de opinión explora el momento que vive Radiónica y qué pasa con su rigor, curiosidad y valor como emisora pública a medida que cambian sus directivas y busca adaptarse a las nuevas generaciones.

Array

6 de mayo de 2025
El gallego Evaristo Páramos, fundador de La Polla Records, una de las bandas de punk más importantes en nuestra lengua, se presentó en Bogotá en un concierto que marcó la historia del género en Colombia. Entre canciones feroces que dieron cuenta de una fuerza indomable, la presentación de Páramos también fue un gran encuentro para desahogarse en gritos masivos, para «capotear los descalabros de la vida con gente que uno no conoce»: quizás de eso se trata el punk.

Array

5 de mayo de 2025
Este cuento hace parte de la publicación digital Bogotá cuenta 2024: alguien dejó huellas en esta página. Este libro se lanza hoy, lunes 5 de mayo, en el Pabellón LEO, siento Bogotá de la FILBo, y es producto de los talleres distritales de escrituras creativas de 2024 del Programa Escrituras de Bogotá del Idartes.

Array

4 de mayo de 2025
¿Qué pasaría si a este cuento le agregáramos una hamburguesa bañada en oro y la revistiéramos de una «experiencia» wéstern? Conseguiríamos una metáfora definitiva: el alimento convertido en mercancía de lujo. Una orfebrería de lo banal. Una burla al hambre y una exaltación de lo innecesario.

Array

4 de mayo de 2025
Lucas Ospina conversa sobre la idea que circula por estos días de que «estamos volviendo a los noventa»: una fantasía catastrofista que hace un uso predictivo de la historia en el afán por explicarnos desde lo conocido. Pero ¿de verdad estamos volviendo treinta años al pasado?

Array

3 de mayo de 2025
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pabellón 17 es el de las editoriales independientes. Les pedimos que recomendaran un libro de sus novedades para la FILBo, y estos fueron los resultados.

Array

2 de mayo de 2025
En Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo (Anagrama, 2025), Santiago Gerchunoff (Buenos Aires, 1977) analiza los afectos subyacentes a la forma en que utilizamos este concepto en la discusión política contemporánea. «Cuando señalamos como fascista a alguien, cuando usamos la palabra fascismo, nos sentimos virtuosos, osados y vivos de un modo muy específico», escribe Gerchunoff. Este artículo hace parte de Todo está muy facho, un especial de GACETA y Cerosetenta.