ETAPA 3 | Televisión

Gris sobre gris

15 de enero de 2025 - 1:07 pm
Tras la censura al grafiti Las cuchas tienen razón y la idea de lo «limpio y bonito» que ha decidido establecer la alcaldía de Medellín, GACETA recoge este ensayo sobre lo que significa el grafiti en la ciudad: «Espacio Público pinta de gris y el grafiti vuelve a emerger. ¿Cuántas capas de pintura tienen estos muros, cuántas más van a resistir?»
Imágenes tomadas de la cuenta de X de la alcaldía de Medellín, febrero de 2024.

Gris sobre gris

15 de enero de 2025
Tras la censura al grafiti Las cuchas tienen razón y la idea de lo «limpio y bonito» que ha decidido establecer la alcaldía de Medellín, GACETA recoge este ensayo sobre lo que significa el grafiti en la ciudad: «Espacio Público pinta de gris y el grafiti vuelve a emerger. ¿Cuántas capas de pintura tienen estos muros, cuántas más van a resistir?»

Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras:
los astros y los hombres vuelven cíclicamente.

Borges

 

Cada tanto, cerca de elecciones, juegos deportivos, visitas importantes o recién se inaugura una Alcaldía, Medellín se torna grisácea. Los puentes son repintados, a lo rayado por grafiteros se le pone una reluciente capa de gris, los espacios públicos refulgen. Gris Alcaldía, gris Medellín. Uno ve a los trabajadores de Espacio Público con sus uniformes y sus sombreritos, paladeando bajo el sol de la tarde, una y otra vez sus bandejas del mismo color para rellenar metros y metros que antes tenían grafiti, sin importar la imagen de un jaguar rojo o una frase como «dejen dormir al gamín» o de unas letras en neoyorquino wildstyle. Quizá ellos, los trabajadores de Espacio Público, sean los más conocedores del grafiti en la ciudad; reconocen mejor que nadie las firmas, los trazos, los colores. Seguro en sus almuerzos hablan de los grafiteros que han cubierto de gris: «Ayer tapé una bomba de Numak, dos Plagas y hasta una de Mito». Seguro hacen apuestas, para entretenerse durante sus grises jornadas, quien cubra al grafitero más incisivo gana más puntos y al final de la semana el ganador puede escoger entre una caja de cerveza o un radio nuevo de pilas.

Gris sobre gris

El grafiti es un asunto de respeto, hay una jerarquía que se impone por el tiempo que se lleva pintando en la calle. Si alguien «corona un spot», es decir, pinta primero un muro, ese espacio le «pertenece» y nadie puede taparlo con una pieza de menor categoría. El grafiti se parece a la teoría de la evolución en este sentido. Los más fuertes sobreviven. Pero hay un factor, digamos exterior a la dinámica intrínseca de los tags y los throwups. Cuando Espacio Público cubre un muro y lo pinta de gris, hay un alto en el camino, un borrón y cuenta nueva: el muro se declara libre de dueños y vuelve a comenzar la cadena pictórica. Conversando con un amigo grafitero me dijo: «Mejor que tapen los muros, más espacio para pintar». Lo que confirma la intención efímera de la pintura en la calle. Y agrego: cíclica.

Un muro gris es un llamado a la «comunidad» del grafiti, es una nueva posibilidad para hacer una mejor pieza. Tímidamente empiezan a aparecer firmas rápidas de algunos aventurados pero temerosos, luego surgen una o dos bombas con colores, hasta que el muro se colma, de día y ante los ojos de todos con una gran pieza. Y así continúa el ciclo. Espacio Público pinta de gris y el grafiti vuelve a emerger. ¿Cuántas capas de pintura tienen estos muros, cuántas más van a resistir?

Gris sobre gris
Gris sobre gris

Hay un pasaje de Cien años de soledad en el que los macondianos pierden el sueño. Nadie puede dormir, por lo que tienen mucho tiempo libre. Entonces recurren a un juego para pasar el tedio: El gallo capón. Consiste en que el narrador pregunta a su público si quieren que les diga el cuento del gallo capón. Cuando contestaban que sí, el narrador dice que no había pedido que le digan que sí, sino que si quieren que les cuente el cuento del gallo capón. Cuando contestaban que no, el narrador dice que no había pedido que le digan que no, sino que si quieren que les cuente el cuento del gallo capón y así hasta el infinito.

Los grafiteros son insomnes por tradición y, como en el pasaje de García Márquez, juegan con Espacio Público al gallo capón. ¿El gallo tapón? En las noches, sin sueño y para pasar el tedio, buscan paredes y las pintan; en el día, la Alcaldía las tapa con el gris basalto, y de nuevo en las noches, salen los grafiteros con pintura en sus morrales.

Los grafiteros son autofágicos, se devoran a sí mismos, dicen que llenan la ciudad de colores, pero en el fondo buscan el gris para renovarse a sí mismos, insatisfechos siempre. Son perfectos Sísifos del asfalto. Un grafitero hace una pieza, consciente espera a que Espacio Público haga su trabajo y la cubra, para poder volver a hacer otra pieza, para tener de nuevo espacio. Sueñan con el gris, lo esperan, parecen llamarlo. Hasta que llega el gris, pintan de nuevo y así sucesivamente.

*Este texto fue publicado originalmente en Universo Centro.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de junio de 2025
Pedro Adrián Zuluaga conversa sobre las movilizaciones alrededor del Orgullo: unas marchas festivas, puestas en la política del gozo y la reivindicación como respuesta a la violencia con la que muchas veces la sociedad colombiana se acerca a la diversidad.

Array

22 de junio de 2025
Este fin de semana es Rock al Parque. Para celebrarlo, volvemos a este ensayo de 1992, que se pregunta por la frágil salud del rock colombiano y su perspectiva de futuro luego de un pasado glorioso. ¿Qué ha cambiado y qué continúa desde entonces?

Array

21 de junio de 2025
Como en las películas de vaqueros, en nuestro país la violencia no cesa, solo se recicla. Cada región tiene una paz posible, que, al igual que la presencia estatal, no aterriza entera: tendrá que construirse en clave local y adaptarse a cada lugar. 

Array

20 de junio de 2025
FERXXO VOL X: Sagrado, el último disco del reggaetonero de Medellín, confirma su fatiga creativa y deja al descubierto las grietas de su fórmula. ¿Podrá recuperar la inspiración que lo elevó a la cima en 2020 o nos acercamos al fin de su reinado?

Array

19 de junio de 2025
La propuesta de zona de reserva campesina La Guardiana alimenta el anhelo de las comunidades de Calamar en Guaviare. Localizada en inmediaciones del Parque Nacional Sierra de Chiribiquete, su declaratoria podría significar la titulación de miles de hectáreas de tierras históricamente en disputa. ¿A qué retos se enfrenta y qué está en juego en la región?

Array

18 de junio de 2025
Lectora de Kafka. Cuidadora de orquídeas. Mamá de un perro llamado Tango. La directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación murió a los 39 años. Su legado: una ética del cuidado colectivo que sostuvo incluso cuando le dolía respirar.

Array

17 de junio de 2025
Un recorrido por las huellas de las mujeres de Macondo, herederas de la memoria y portadoras del futuro. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

16 de junio de 2025
La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025), la nueva novela de la chilena Paulina Flores, despliega una voz feroz para narrar la turbulenta vida afectiva de una millennial migrante en la Barcelona postpandémica y precaria.

Array

15 de junio de 2025
Una entrevista con la cantante de Cádiz, que con su voz suave y embrujada está conquistando la música en español y grandes escenarios como Coachella. En su debut onírico, la soledad y el deseo conviven con el joropo y la exploración electrónica.

Array

15 de junio de 2025
Tras el atentado contra el senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, Lucas Ospina y Daniel Montoya regresan a la pregunta que se hicieron hace algunas semanas: ¿estamos de vuelta a los noventa? Esta es una conversación sobre la necesidad de conmovernos, las imágenes y el futuro adolescente y político del país.