ETAPA 3 | Televisión

Kue en+e d+kue / Soy Tierra

7 de noviembre de 2024 - 11:19 pm
En Colombia se hablan setenta lenguas. GACETA quiere convertirse en una casa donde las lenguas nativas sean siempre bienvenidas. Yishé, que significa árbol de hojas menudas, escribe para Gaceta un poema en lengua Huitoto N+pode titulado Kue en+e d+kue y traducido por ella al castellano como “Soy tierra”.
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas.
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas .

Kue en+e d+kue / Soy Tierra

7 de noviembre de 2024
En Colombia se hablan setenta lenguas. GACETA quiere convertirse en una casa donde las lenguas nativas sean siempre bienvenidas. Yishé, que significa árbol de hojas menudas, escribe para Gaceta un poema en lengua Huitoto N+pode titulado Kue en+e d+kue y traducido por ella al castellano como “Soy tierra”.

Kue en+e d+kue

Kue en+e d+kue, fiañeikana hairifona, 

kakareide, da+re iviad+, 

d+oga io, ape ekuri d+oga amena ìde, 

jae mona monai anamo mona k+ode. 

 

Nai k+g+mo ka+ komuiya ràfue, 

En+e do jaide eiba d+cana k+ode, 

kue ab+do ide imani, kue komek+, kue na+ra+, 

Nagona, monari, dama iñe d+kue. 

 

Irui na kakareina cuta iruya mona 

mona jape irui mo kue makaye, 

aperuido jae chamonuau ùp uride, 

imani ruire buide, 

imani caifo mona jae juauge etnue komuiya, 

kue uibicana jabe fuiñe ide. 

 

kue jaunaca, imani ruire jaiñode, 

Jae nana fuide iad+ kue ruirena fuiñede, 

Ka+mo nok+ biya du ua itdurede, 

Mona cauture ka+iya, fue io nak+e feida d+kue, 

Nabui mocorede kue k+ona birui jae da juiya, 

Jama nomo +d+kue kue iy+kuero jae da safenaiya 

Jae nìya. 

 

Soy Tierra 

 

Soy tierra, donde él susurra, 

la brisa, quien acompaña la danza de las hojas, 

en donde sus caminos, adornados de una verde vida, 

una luz cálida del amanecer, 

ilumina, mostrando lo hermoso de tu ser. 

 

Verás las raíces contar la historia de vida, 

mis caminos acompañados de pequeños pasos, 

entre la hierba alta y baja, 

los ríos que unen mi cuerpo, mi alma, mi gente, 

sea día, sea noche, nunca estarás solo. 

 

Escucharás, los cantos de las aves, 

sabrás que es tiempo de empezar a moverte, 

con el estruendoso pasar de los peces, 

y el golpe de la marea, 

rio arriba nos esperan mundos diferentes, 

pues mi pensamiento es eterno. 

 

Dame un respiro, pues la corriente es muy fuerte, 

se acaba el tiempo y me alcanza la tormenta, 

nubes negras se forman a mi alrededor, 

no son de lluvia, son tristeza, pues he perdido mi raíz, 

ayer era verde y hoy una hoja danzo, 

he llorado tanto que mi quebrada se secó. 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

12 de julio de 2025
En el cine colombiano, los fantasmas ya no son metáforas de pérdida, sino reclamos de justicia. Desde Memoria hasta Anhell69, de las zonas brumosas brota una estética dislocada que reconoce en la monstruosidad una posibilidad transformadora.

Array

11 de julio de 2025
Tras la tensión nuclear que resultó de los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán, volver a la obra de Marjane Satrapi ofrece una mirada íntima para pensar la relación de las mujeres con el orden masculino de la guerra.

Array

10 de julio de 2025
Antes de Macondo hubo versos. Aunque eligió la prosa, la poesía animó toda la literatura de García Márquez. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

9 de julio de 2025
Colombia sigue atrapada en la lógica prohibicionista frente a las sustancias psicoactivas: el ritual de la estigmatización mediática se repite mientras crecen los cultivos y las incautaciones. Más allá de la culpa, ¿qué caminos soberanos nos quedan?

Array

8 de julio de 2025
La construcción de un cosmopolitismo alimentario está atravesada por la manera en que los ingredientes se encuentran para dar nuevos sabores. Aunque en principio algunos vínculos y elementos puedan parecer antagónicos o lejanos, su unión pone en duda el relato de una identidad unitaria y conservadora.

Array

7 de julio de 2025

Array

6 de julio de 2025
Un encuentro imaginado entre el autor de Cien Años de Soledad y el precursor del collage político en Colombia, dos artistas obsesionados con la transformación del tiempo, de circunstancias similares y destinos opuestos entre el margen y el centro.

Array

5 de julio de 2025
En un país sin verdaderos logros deportivos, ¿qué significó para Colombia su primer gran triunfo ciclístico en 1985? Mientras la televisión progresaba, el ciclismo se posicionó como un ingrediente primario en la mezcla de nuestra identidad nacional.

Array

3 de julio de 2025
La directora de María Cano (1990), una de las mujeres pioneras del cine colombiano, murió el 21 de junio a los 83 años. Ayudó a romper el techo de cristal, a desarrollar la industria y a construir narrativas propias para la gran pantalla.

Array

3 de julio de 2025