ETAPA 3 | Televisión

Kue en+e d+kue / Soy Tierra

7 de noviembre de 2024 - 11:19 pm
En Colombia se hablan setenta lenguas. GACETA quiere convertirse en una casa donde las lenguas nativas sean siempre bienvenidas. Yishé, que significa árbol de hojas menudas, escribe para Gaceta un poema en lengua Huitoto N+pode titulado Kue en+e d+kue y traducido por ella al castellano como “Soy tierra”.
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas.
Restitución, 2017. Foto de Miguel Ángel Rojas .

Kue en+e d+kue / Soy Tierra

7 de noviembre de 2024
En Colombia se hablan setenta lenguas. GACETA quiere convertirse en una casa donde las lenguas nativas sean siempre bienvenidas. Yishé, que significa árbol de hojas menudas, escribe para Gaceta un poema en lengua Huitoto N+pode titulado Kue en+e d+kue y traducido por ella al castellano como “Soy tierra”.

Kue en+e d+kue

Kue en+e d+kue, fiañeikana hairifona, 

kakareide, da+re iviad+, 

d+oga io, ape ekuri d+oga amena ìde, 

jae mona monai anamo mona k+ode. 

 

Nai k+g+mo ka+ komuiya ràfue, 

En+e do jaide eiba d+cana k+ode, 

kue ab+do ide imani, kue komek+, kue na+ra+, 

Nagona, monari, dama iñe d+kue. 

 

Irui na kakareina cuta iruya mona 

mona jape irui mo kue makaye, 

aperuido jae chamonuau ùp uride, 

imani ruire buide, 

imani caifo mona jae juauge etnue komuiya, 

kue uibicana jabe fuiñe ide. 

 

kue jaunaca, imani ruire jaiñode, 

Jae nana fuide iad+ kue ruirena fuiñede, 

Ka+mo nok+ biya du ua itdurede, 

Mona cauture ka+iya, fue io nak+e feida d+kue, 

Nabui mocorede kue k+ona birui jae da juiya, 

Jama nomo +d+kue kue iy+kuero jae da safenaiya 

Jae nìya. 

 

Soy Tierra 

 

Soy tierra, donde él susurra, 

la brisa, quien acompaña la danza de las hojas, 

en donde sus caminos, adornados de una verde vida, 

una luz cálida del amanecer, 

ilumina, mostrando lo hermoso de tu ser. 

 

Verás las raíces contar la historia de vida, 

mis caminos acompañados de pequeños pasos, 

entre la hierba alta y baja, 

los ríos que unen mi cuerpo, mi alma, mi gente, 

sea día, sea noche, nunca estarás solo. 

 

Escucharás, los cantos de las aves, 

sabrás que es tiempo de empezar a moverte, 

con el estruendoso pasar de los peces, 

y el golpe de la marea, 

rio arriba nos esperan mundos diferentes, 

pues mi pensamiento es eterno. 

 

Dame un respiro, pues la corriente es muy fuerte, 

se acaba el tiempo y me alcanza la tormenta, 

nubes negras se forman a mi alrededor, 

no son de lluvia, son tristeza, pues he perdido mi raíz, 

ayer era verde y hoy una hoja danzo, 

he llorado tanto que mi quebrada se secó. 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.