ETAPA 3 | Televisión

Lecciones del mundo clásico

1 de febrero de 2025 - 2:50 pm
En el mundo de hoy, que aparece abocado a la caza incansable de un futuro inquietante, existe un renovado apetito por la lectura de textos clásicos, por buscar en el pasado alguna luz que alumbre la oscuridad que se cierne en el más allá. Tres autores que contemporáneos hablan de los clásicos.
Hay Montoya Higgins
Foto de Alejandro Guillin. Cortesía del Hay Festival de Cartagena.

Lecciones del mundo clásico

1 de febrero de 2025
En el mundo de hoy, que aparece abocado a la caza incansable de un futuro inquietante, existe un renovado apetito por la lectura de textos clásicos, por buscar en el pasado alguna luz que alumbre la oscuridad que se cierne en el más allá. Tres autores que contemporáneos hablan de los clásicos.

Charlotte Higgins (Reino Unido), editora de Cultura del diario The Guardian y autora de Greek Myths. A New Retelling, un libro sobre la influencia de la antigua Grecia en nuestros tiempos; Pablo Montoya (Colombia), autor de Marco Aurelio y los límites del imperio, que retrata a quien se conoce como el último de los «cinco buenos emperadores» de Roma, y John Sellars (Reino Unido), filósofo y autor de libros como Lecciones de estoicismo, Lecciones de epicureísmo y, ahora, Lecciones de Aristóteles, conversaron en el Hay Festival de Cartagena sobre el significado de los clásicos en un contexto contemporáneo y qué tienen para decirles a las audiencias de hoy.

Charlotte Higgins resaltó el gran interés que existe en el Reino Unido por la suerte que corrió el imperio romano y por textos como las Meditaciones de Marco Aurelio. «Autores como Séneca dicen cosas sobre el dinero, sobre lo que la gente dice de los otros, sobre la reputación, sobre no poder dormir en la noche… los textos de hace dos mil años pueden hablarnos hoy y esa es una razón por la que la gente los busca, básicamente porque la gente sigue siendo la misma».

Pablo Montoya, por su parte, hizo énfasis en su mirada como novelista y como autor colombiano y latinoamericano para responder a la pregunta sobre qué nos dicen esa clase de textos en el contexto local: «La tradición colombiana está permeada por la cultura grecolatina; un escritor como yo asume el riesgo de enterarse de ese panorama para escribir algo convincente sobre cómo se proyecta esa figura de la antigüedad para que sea recibida en lengua española. Es fundamental ubicarnos en el sur global».

Para ilustrar su punto, Montoya se refirió a su libro La sombra de Orión, que cuenta el drama de los desaparecidos de la Operación Orión y la hoy conocida nacionalmente Escombrera, donde la JEP ha encontrado los primeros restos humanos de esa época. «Pienso mucho en Antígona, por ejemplo. Cuando escribí sobre la Escombrera, sobre los desaparecidos, articulé el texto sobre el mito de Antígona. Colombia se llenó de Antígonas: mujeres que buscan los cuerpos de sus seres queridos para hacerles un homenaje. Recuerden que Troya cicatriza su herida a través de la honra fúnebre; nosotros como nación no hemos cicatrizado, porque no hemos podido hacer las honras fúnebres de nuestros desaparecidos. Y lo mismo pasa en México, en Guatemala, en Argentina».

Entre las características que convierten a una obra en clásico está precisamente esa capacidad intemporal de resonar sin importar el momento ni el lugar en el que sea leída. John Sellar dice que un clásico es algo que no tiene tiempo: «Es un producto de su tiempo con verdades universales que le pueden hablar a cualquier persona en cualquier momento».

Al final de la charla los invitados reflexionaron sobre la capacidad de la Inteligencia Artificial de reproducir ese rasgo único de hablarnos a través de los tiempos que tienen los clásicos. Sellar manifestó no estar preocupado por esa posibilidad. «No hay que llamarla ‘inteligencia’, porque lo que hace es repetir patrones. Las traducciones de los clásicos son obras de arte en sí mismas, no creo que la IA pueda hacer ese trabajo de una manera genuina».

Para Montoya, el impacto de la IA dependerá del poder que está detrás de ella. Si a ese poder le interesa el bien común, el resultado será prometedor. Si detrás están los autoritarismos, el panorama será muy oscuro. «Después de leer a Marco Aurelio diría que lo último es el destino que nos espera. Aunque siempre habrá resistencias, debemos estar muy alertas».

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de junio de 2025
Pedro Adrián Zuluaga conversa sobre las movilizaciones alrededor del Orgullo: unas marchas festivas, puestas en la política del gozo y la reivindicación como respuesta a la violencia con la que muchas veces la sociedad colombiana se acerca a la diversidad.

Array

22 de junio de 2025
Este fin de semana es Rock al Parque. Para celebrarlo, volvemos a este ensayo de 1992, que se pregunta por la frágil salud del rock colombiano y su perspectiva de futuro luego de un pasado glorioso. ¿Qué ha cambiado y qué continúa desde entonces?

Array

21 de junio de 2025
Como en las películas de vaqueros, en nuestro país la violencia no cesa, solo se recicla. Cada región tiene una paz posible, que, al igual que la presencia estatal, no aterriza entera: tendrá que construirse en clave local y adaptarse a cada lugar. 

Array

20 de junio de 2025
FERXXO VOL X: Sagrado, el último disco del reggaetonero de Medellín, confirma su fatiga creativa y deja al descubierto las grietas de su fórmula. ¿Podrá recuperar la inspiración que lo elevó a la cima en 2020 o nos acercamos al fin de su reinado?

Array

19 de junio de 2025
La propuesta de zona de reserva campesina La Guardiana alimenta el anhelo de las comunidades de Calamar en Guaviare. Localizada en inmediaciones del Parque Nacional Sierra de Chiribiquete, su declaratoria podría significar la titulación de miles de hectáreas de tierras históricamente en disputa. ¿A qué retos se enfrenta y qué está en juego en la región?

Array

18 de junio de 2025
Lectora de Kafka. Cuidadora de orquídeas. Mamá de un perro llamado Tango. La directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación murió a los 39 años. Su legado: una ética del cuidado colectivo que sostuvo incluso cuando le dolía respirar.

Array

17 de junio de 2025
Un recorrido por las huellas de las mujeres de Macondo, herederas de la memoria y portadoras del futuro. Este ensayo hace parte de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de agosto.

Array

16 de junio de 2025
La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025), la nueva novela de la chilena Paulina Flores, despliega una voz feroz para narrar la turbulenta vida afectiva de una millennial migrante en la Barcelona postpandémica y precaria.

Array

15 de junio de 2025
Una entrevista con la cantante de Cádiz, que con su voz suave y embrujada está conquistando la música en español y grandes escenarios como Coachella. En su debut onírico, la soledad y el deseo conviven con el joropo y la exploración electrónica.

Array

15 de junio de 2025
Tras el atentado contra el senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, Lucas Ospina y Daniel Montoya regresan a la pregunta que se hicieron hace algunas semanas: ¿estamos de vuelta a los noventa? Esta es una conversación sobre la necesidad de conmovernos, las imágenes y el futuro adolescente y político del país.