ETAPA 3 | Televisión

«El periodista no es un héroe»: Leila Guerriero

10 de febrero de 2025 - 12:22 pm
El último libro de la periodista argentina es un un perfil de Silvia Labayru, militante montonera que en 1976 fue secuestrada por la dictadura de Videla. Fue de las pocas que logró sobrevivir. Leila Guerriero habló de La llamada con Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Cartagena.
Leila Guerriero habló sobre La llamada con Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Cartagena.

«El periodista no es un héroe»: Leila Guerriero

10 de febrero de 2025
El último libro de la periodista argentina es un un perfil de Silvia Labayru, militante montonera que en 1976 fue secuestrada por la dictadura de Videla. Fue de las pocas que logró sobrevivir. Leila Guerriero habló de La llamada con Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Cartagena.

Leila Guerriero dice en <i>Zona de obras</i> que escribe como si estuviera boxeando. Al escucharla, queda la impresión de que habla de la misma manera.

Solo una personalidad como la suya podría haber escrito un libro tan crudo como <i>La llamada</i>. Más que el retrato de Silvia Labayru, militante montonera que logró sobrevivir al secuestro de su propio Estado, esta obra reconstruye la historia de Argentina. La de Silvia es una entre muchas historias que entretejen el relato de los años convulsos bajo el régimen de Jorge Rafael Videla, que gobernó Argentina entre 1976 y 1981.

En el marco del Hay Festival, Leila Guerriero y la periodista Ana Cristina Restrepo conversaron sobre <i>La llamada</i>, el más reciente libro de Guerriero. Durante la charla, la autora explicó que su decisión de narrar en primera persona responde a las contradicciones que encontró en Silvia y que logra retratar con una riqueza de matices que la vuelven aún más fascinante: como si su sola existencia no bastara. Encontrar el punto exacto entre la cercanía necesaria y la distancia suficiente la llevó a contar la historia de este modo.

Es una conversación necesaria para Colombia, un país donde la desaparición forzada y el secuestro no han cesado. Un país que intenta narrar una historia de terror que aún no termina, pero que, sin embargo, debe ser contada. No solo para no repetirla, sino para hacer justicia con las miles de víctimas atrapadas en este bucle de violencia nuestro.

El cuerpo de las mujeres, históricamente un botín de guerra, aparece en esta obra bajo la inquietante pregunta sobre el consentimiento. La periodista Ana Cristina Restrepo lo señala con estremecimiento, pues es, sin duda, uno de los momentos más difíciles de leer en el libro: «El consentimiento es un tema en el que no se ha profundizado lo suficiente».

No lo ha sido, primero, porque no estaba separado de la tortura; hasta hace muy poco, ni siquiera se consideraba un delito en sí mismo. No solo porque, entre tantas atrocidades, parecía menor, sino porque—y esto es escalofriante—la violación de las prisioneras de la ESMA era vista como una afrenta a la hombría de sus compañeros montoneros.

Los testimonios de las y los sobrevivientes de la dictadura argentina no han sido suficientemente divulgados. Una de las razones es el resquemor que causa su propia supervivencia. Marta Álvarez, una de las entrevistadas por Guerriero, lo expresa con crudeza en el libro. En la conversación, su testimonio reaparece como un eco de la invisibilidad a la que han sido condenados:

«Vivos los llevaron, vivos los queremos, decían. Pero volvimos vivos y no nos quisieron para nada». La desconfianza de la sociedad fue un golpe brutal de realidad. «Algo habrán hecho para estar vivos», pensaron muchos.

Cuando le preguntan por el papel del periodismo en un país como Colombia y sobre la forma de hacer memoria, Leila es tajante: «El rol del periodismo es hacer las cosas más complejas. Tener rayos X en los ojos para ver más allá. Pero no se puede pensar en el periodista como un héroe: el papel del Estado es fundamental para contar la historia. Sin los juicios y condenas a los responsables de la dictadura de Videla, no habría historia que narrar».

Es el Estado quien debe garantizar el escenario para la verdad. Y ahí sí, como periodistas, complejizar tanto como sea posible. Pero la pregunta sigue abierta: ¿cómo contar lo que duele hasta lo indecible? ¿Cómo hacer justicia con las víctimas sin traicionar su historia? No basta con recordar. Hay que nombrarlo, sentirlo, dejar que nos atraviese. Solo así el pasado dejará de ser una sombra.

 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

22 de marzo de 2025
Suraj Yengde es un académico indio reconocido por sus estudios del sistema de castas y su activismo por los derechos de los dalits, históricamente marginados de la sociedad india. Francisco Javier Flórez, director del Archivo General de la Nación, habló con él sobre el concepto de «casta global», la forma que las castas toman en América Latina, el rol de las mujeres en la transformación social de India y cómo Yengde está trabajando para abolir el sistema de castas en su país.

Array

22 de marzo de 2025
Marta Ruiz visita la casa de la escultora bogotana Hena Rodríguez (1915-1997) para recordar la forma en que desde sus desnudos indagó por el deseo femenino entre la sensualidad y la prohibición, y desde el movimiento Bachué exploró una identidad cultural colombiana que incluyera a los indígenas, negros y campesinos. Esta carta reconoce el legado de Rodríguez, particularmente elocuente para un país que busca nuevos horizontes en su propia historia.

Array

21 de marzo de 2025
La ópera-performance lituana Sun & Sea llega al emblemático Teatro Colón de Bogotá, del Centro Nacional de las Artes, entre el 21 y el 24 de marzo. Esta puesta en escena, sutil y perturbadora a la vez, nos abre el lente para mirar la playa como el lugar donde aterrizan nuestras victorias, placeres y fracasos como humanidad. Aquí, un recorrido en cinco postales para reflexionar alrededor de esta experiencia.

Array

19 de marzo de 2025
La editorial Seix Barral rescata La selva y la lluvia, una novela del escritor chocoano Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1958, que no solo retrata el Chocó de la Violencia bipartidista, sino que también reflexiona sobre el racismo estructural del que todavía no escapa la sociedad colombiana setenta años después.

Array

18 de marzo de 2025
Mientras la Reforma Laboral se debate y defiende, el hostigamiento a Fabio Rubiano y el Teatro Petra por Mantener el juicio, su coproducción con la JEP, es el punto de partida de este ensayo para pensar el valor que se le da, o se le quita, al arte, las demandas de los sindicatos artísticos y la relación de los artisas con la plata. Si solo el necio confunde valor y precio, como afirmaron los poetas Francisco de Quevedo y Antonio Machado, Lucas Ospina argumenta que es hora de restarle necedad al sistema laboral.

Array

13 de marzo de 2025
Para pensar la coca desde otras perspectivas, como una planta maestra y una fuerza vital para pensar el porvenir, GACETA publica un fragmento del artículo «La cocama y sus saberes bioculturales. Memoria silenciosa del aliento de la vida y del cuidado en el territorio», de la revista La Abundancia, publicada por MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

Array

10 de marzo de 2025
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Biblioteca Popular Betsabé Espinal de Medellín recibió una nueva edición de Siempre Estuvimos Aquí, un festival de mujeres y hip-hop. Estos son cinco testimonios desde el rap, el DJ y el grafiti.

Array

8 de marzo de 2025
La Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentan la segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que busca rescatar y promover la literatura de las mujeres de nuestro país desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Esta segunda etapa está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. GACETA publica un adelanto de la nota editorial, escrita por Pilar Quintana, directora editorial del proyecto.

Array

7 de marzo de 2025
Durante los últimos veinte años, Spotify ha creado una experiencia sin fricción de música ilimitada para cada momento del día. Mood Machine (2025), el nuevo libro de la escritora Liz Pelly, publicado por Atria/One Signal, analiza las consecuencias de este modelo en la música que escuchamos, y cómo lo hacemos.

Array

6 de marzo de 2025
En 1983, GACETA publicó esta entrevista con una de las mejores cuentistas de la literatura argentina. Al igual que en su escritura, en las palabras de Ocampo vive algo misterioso, inquietante; aunque buscó el anonimato en su vida, las preguntas de la uruguaya María Esther Gilio la llevan a reflexionar sobre el la pobreza, el dolor, la novela como género literario y su propia belleza.