ETAPA 3 | Televisión

«El periodista no es un héroe»: Leila Guerriero

10 de febrero de 2025 - 12:22 pm
El último libro de la periodista argentina es un un perfil de Silvia Labayru, militante montonera que en 1976 fue secuestrada por la dictadura de Videla. Fue de las pocas que logró sobrevivir. Leila Guerriero habló de La llamada con Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Cartagena.
Leila Guerriero habló sobre La llamada con Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Cartagena.

«El periodista no es un héroe»: Leila Guerriero

10 de febrero de 2025
El último libro de la periodista argentina es un un perfil de Silvia Labayru, militante montonera que en 1976 fue secuestrada por la dictadura de Videla. Fue de las pocas que logró sobrevivir. Leila Guerriero habló de La llamada con Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Cartagena.

Leila Guerriero dice en <i>Zona de obras</i> que escribe como si estuviera boxeando. Al escucharla, queda la impresión de que habla de la misma manera.

Solo una personalidad como la suya podría haber escrito un libro tan crudo como <i>La llamada</i>. Más que el retrato de Silvia Labayru, militante montonera que logró sobrevivir al secuestro de su propio Estado, esta obra reconstruye la historia de Argentina. La de Silvia es una entre muchas historias que entretejen el relato de los años convulsos bajo el régimen de Jorge Rafael Videla, que gobernó Argentina entre 1976 y 1981.

En el marco del Hay Festival, Leila Guerriero y la periodista Ana Cristina Restrepo conversaron sobre <i>La llamada</i>, el más reciente libro de Guerriero. Durante la charla, la autora explicó que su decisión de narrar en primera persona responde a las contradicciones que encontró en Silvia y que logra retratar con una riqueza de matices que la vuelven aún más fascinante: como si su sola existencia no bastara. Encontrar el punto exacto entre la cercanía necesaria y la distancia suficiente la llevó a contar la historia de este modo.

Es una conversación necesaria para Colombia, un país donde la desaparición forzada y el secuestro no han cesado. Un país que intenta narrar una historia de terror que aún no termina, pero que, sin embargo, debe ser contada. No solo para no repetirla, sino para hacer justicia con las miles de víctimas atrapadas en este bucle de violencia nuestro.

El cuerpo de las mujeres, históricamente un botín de guerra, aparece en esta obra bajo la inquietante pregunta sobre el consentimiento. La periodista Ana Cristina Restrepo lo señala con estremecimiento, pues es, sin duda, uno de los momentos más difíciles de leer en el libro: «El consentimiento es un tema en el que no se ha profundizado lo suficiente».

No lo ha sido, primero, porque no estaba separado de la tortura; hasta hace muy poco, ni siquiera se consideraba un delito en sí mismo. No solo porque, entre tantas atrocidades, parecía menor, sino porque—y esto es escalofriante—la violación de las prisioneras de la ESMA era vista como una afrenta a la hombría de sus compañeros montoneros.

Los testimonios de las y los sobrevivientes de la dictadura argentina no han sido suficientemente divulgados. Una de las razones es el resquemor que causa su propia supervivencia. Marta Álvarez, una de las entrevistadas por Guerriero, lo expresa con crudeza en el libro. En la conversación, su testimonio reaparece como un eco de la invisibilidad a la que han sido condenados:

«Vivos los llevaron, vivos los queremos, decían. Pero volvimos vivos y no nos quisieron para nada». La desconfianza de la sociedad fue un golpe brutal de realidad. «Algo habrán hecho para estar vivos», pensaron muchos.

Cuando le preguntan por el papel del periodismo en un país como Colombia y sobre la forma de hacer memoria, Leila es tajante: «El rol del periodismo es hacer las cosas más complejas. Tener rayos X en los ojos para ver más allá. Pero no se puede pensar en el periodista como un héroe: el papel del Estado es fundamental para contar la historia. Sin los juicios y condenas a los responsables de la dictadura de Videla, no habría historia que narrar».

Es el Estado quien debe garantizar el escenario para la verdad. Y ahí sí, como periodistas, complejizar tanto como sea posible. Pero la pregunta sigue abierta: ¿cómo contar lo que duele hasta lo indecible? ¿Cómo hacer justicia con las víctimas sin traicionar su historia? No basta con recordar. Hay que nombrarlo, sentirlo, dejar que nos atraviese. Solo así el pasado dejará de ser una sombra.

 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

12 de junio de 2025
Arepas, coladas, potecas: todo un recetario alrededor de la bienestarina muestra que esa mezcla blanquecina, que se insertó en la dieta de tres generaciones de colombianos, promueve una idea de los alimentos carente de significados culturales. Un entramado de intereses geopolíticos y corporativos, creados a partir de la desnutrición en África y Centroamérica, nos ha hecho creer que una naranja no es simplemente una fruta.

Array

11 de junio de 2025
El legado muisca permanece en la laguna de Tinjacá con encantamientos y concepciones que la autora revela en este ensayo. GACETA presenta una versión de ese texto publicado en Historias de territorialidades en Colombia (2016).

Array

10 de junio de 2025
El autor —junto con su esposa Marta Rodríguez— de la recién restaurada Amor, mujeres y flores (1988) se destaca en la historia del cine colombiano por sus bellos retratos sagaces de los márgenes bogotanos durante la segunda mitad del siglo XX. 

Array

9 de junio de 2025
En 1990, GACETA analizó la cultura de la violencia en Colombia y su relación con la crisis del Estado, las «fuerzas oscuras» y los magnicidios. ¿Cuál es el límite entre la violencia que se tolera y la que desestabiliza la institucionalidad?

Array

8 de junio de 2025
Luego de que esta semana se cumplieran cincuenta jornadas del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos, la excomisionada de la Verdad Marta Ruiz analiza cómo nos estamos informando sobre este caso, la nueva narrativa que emerge sobre el legado de Uribe y la cultura paramilitar que se instaló en el Colombia durante su gobierno.

Array

7 de junio de 2025
Entre grandes edificios, grietas subyacentes y una ciudad que no para de crecer, los principales hitos del urbanismo contemporáneo en Bogotá reflejan los intentos de darle orden y sentido a una ciudad hostil, dinámica y en contradicción con sí misma.

Array

6 de junio de 2025
La escritora y periodista mexicana reflexiona alrededor del placer bíblico de ser comensal y anfitrión, de comer y beber, de la sobremesa y el encuentro en este breve ensayo sobre aquello que nos sustenta.

Array

5 de junio de 2025
En 1978, el filósofo colombiano Estanislao Zuleta reflexionó en la Universidad Libre sobre la dificultad inherente a la lectura, la interpretación y los códigos que cada texto produce. GACETA publicó esta conferencia en 1990, año de su muerte.

Array

4 de junio de 2025
El 4 de junio de 1920 nació en Barcelona uno de los pintores más influyentes del siglo XX en Colombia. Lo recordamos con la entrevista que le hizo su amigo del Grupo de Barranquilla Álvaro Cepeda Samudio, parte de su Antología publicada por Colcultura en 1977. 

Array

3 de junio de 2025
En Bird (2024), la directora británica teje un relato en el que lo cotidiano se encuentra con lo inexplicable. Así continúa desarrollando su apuesta política: sin estetizar su pobreza, retratar a las juventudes que habitan las periferias urbanas.