ETAPA 3 | Televisión

Mirar el monte desde la ruana

2 de abril de 2025 - 1:38 pm
La segunda entrega de Mirando el monte desde la ruana (2023) —publicado por Simbionte Proyectos— explora el abastecimiento alimentario de los barrios Floralia, San Luis, Galerías (Bogotá), y el municipio de Guasca. ¿Cuáles son los caminos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino? ¿Cómo acortar la distancia entre la urbe y su despensa?
Una frontera verde en el centro Internacional de Bogotá. La casa y huerta productiva de María Elena Villamil era parte del barrio La Perseverancia hasta que la separó de un tajo la construcción de la carrera Quinta. A comienzos del siglo xx este sector fue suburbio pobre y cuna de marginados. El barrio ha cultivado hasta hoy su identidad rebelde, donde conviven en armonía aguerridos líderes obreros y raterillos de ocasión con el poder financiero y los nuevos desarrollos inmobiliarios que poco a poco gentrifican esta zona de la ciudad. La Huerta Santa Elena compite por la luz natural con los altos edificios. Foto de Miguel Winograd. Tomado del libro Adentro. Vida en Bogotá (Universidad de los Andes, 2021), de Lorenzo Morales Regueros.
Una frontera verde en el centro Internacional de Bogotá. La casa y huerta productiva de María Elena Villamil era parte del barrio La Perseverancia hasta que la separó de un tajo la construcción de la carrera Quinta. A comienzos del siglo xx este sector fue suburbio pobre y cuna de marginados. El barrio ha cultivado hasta hoy su identidad rebelde, donde conviven en armonía aguerridos líderes obreros y raterillos de ocasión con el poder financiero y los nuevos desarrollos inmobiliarios que poco a poco gentrifican esta zona de la ciudad. La Huerta Santa Elena compite por la luz natural con los altos edificios. Foto de Miguel Winograd. Tomado del libro Adentro. Vida en Bogotá (Universidad de los Andes, 2021), de Lorenzo Morales Regueros.

Mirar el monte desde la ruana

2 de abril de 2025
La segunda entrega de Mirando el monte desde la ruana (2023) —publicado por Simbionte Proyectos— explora el abastecimiento alimentario de los barrios Floralia, San Luis, Galerías (Bogotá), y el municipio de Guasca. ¿Cuáles son los caminos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino? ¿Cómo acortar la distancia entre la urbe y su despensa?

«Así como la raíz es el sustento de la planta, el campesinado es el sustento de lo urbano». Tal vez sea esta la idea que alimenta a Mirando el monte desde la ruana (2023), una publicación subversiva desde donde se la mire, capaz de acercarse sin pretensiones a uno de los problemas esenciales de nuestro tiempo: la soberanía alimentaria.

Es subversiva porque va a contracorriente, emplea técnicas de impresión que la hacen compleja (serigrafía, insertos en distintos tamaños dentro de sus páginas, por ejemplo), circula en espacios de trabajo y librerías independientes, que están por fuera del circuito comercial y se ocupa de temas que en las ciudades hemos decidido mirar de lejos, o no mirar.

¿Cuánto tiempo tarda en llegar una cosecha de yuca desde el surco en el que ha estado plantada hasta la tienda de barrio citadina en la que se la vende al menudeo? ¿Cuántos caminos recorre, qué intermediarios se turnan su relevo, cuántos peajes hace, qué plata se invierte en ellos? Habría que ir un poco más lejos: ¿Qué hace falta, además de una buena porción de tierra, para producir una tonelada de alimento, pongamos, por ejemplo, de maíz? ¿Cuántas horas hombre, cuántos pasos, cuántos azadonazos? ¿Cuántas desveladas para protegerlo de las ardillas o de los roedores? ¿Cuánto abono y cuánta alelopatía que impida la llegada de las plagas?

La vieja historia de la siembra y la cosecha no ha cambiado tanto en milenios (eso si nos hacemos la vista gorda en cuanto a los agroquímicos), pero hoy más que nunca desconocemos lo que va de la una a la otra, porque no basta con sembrar, también hay que estar alerta, invertir tiempo, esfuerzo físico y dinero si se quiere recoger algo que valga la pena y represente alguna ganancia. Y, por supuesto, hay que transportar esa cosecha del campo a la ciudad. En tiempos en los que se importan de otros países los productos que antes se cultivaban localmente (maíz, trigo, soja), la del alimento es toda una odisea que se basa en el trabajo duro, la cooperación y el intercambio de productos, casi siempre con exiguas ganancias para el campesino que trabaja a pequeña escala.

En su segunda entrega, Mirando el monte desde la ruana se ocupa del abastecimiento alimentario de los barrios Floralia, San Luis, Galerías (Bogotá), y el municipio de Guasca, y se pregunta por los caminos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino. Sus páginas trazan la geografía en un rincón del abastecimiento en la región central del país y proponen un cambio de dirección: subir la mirada local y bajar la mirada nacional. El resultado es un plano más horizontal que permite hablar con ambos lados, algo muy parecido a lo que ocurre en las plazas de mercado, donde los productos, comparten mostradores y canastas sin orden de importancia o procedencia. Además, la publicación se pregunta por asuntos que nos competen a todos: por ejemplo,  ¿cómo garantizar que los alimentos disponibles puedan distribuirse si el valor del transporte muchas veces supera al del alimento transportado?

De entre los varios artículos que esta revista presenta en sus 64 páginas, señalamos la entrevista en la que se recuerda que apenas el pasado 5 de julio de 2023 se modificó el Artículo 64 de la Constitución Nacional para incluir al campesinado como sujeto de derechos y de especial protección constitucional, y otro que relata cómo las infancias campesinas de Fómeque (Región del Guavio, Cundinamarca), monitorean un nido con polluelo de águila crestada.

Testimonios, entrevistas, recetarios y la descripción de algunas especies nativas componen esta publicación que bien podría ser calificada de miscelánea, en la que intervienen artistas gráficos y fotógrafos que han puesto su quehacer al servicio de una idea que va más allá de sí mismos: la de que el campo, sus productos y quienes los cultivan merecen que se hable de ellos desde el reconocimiento, no tanto para ensalzar su trabajo, sino más bien para acortar la distancia amplificada entre la urbe y su despensa, que parece hemos dado por sentado con consecuencias que apenas comienzan a sentirse.

La segunda entrega de Mirando el monte desde la ruana (2023), publicado por Simbionte Proyectos y editado por Alejandro Sepúlveda.
La segunda entrega de Mirando el monte desde la ruana (2023), publicado por Simbionte Proyectos y editado por Alejandro Sepúlveda.

TÍTULO: Mirando el monte desde la ruana
AÑO: 2023
EDITORIAL
: Simbionte proyectos
TEMA: Seguridad alimentaria, vida campesina, plazas de mercado.
AUTOR: Varios autores
COMITÉ EDITORIAL: Alejandro Sepúlveda, Luisa Fernanda Pedraza y Tania Fuentes
ISSN: 2954 – 5765
EDICIÓN: Número 2 / 2023
ENCUADERNACIÓN: Rústica con gancho
FORMATO: 17 x 22 cm
PÁGINAS: 64

 

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.