«Así como la raíz es el sustento de la planta, el campesinado es el sustento de lo urbano». Tal vez sea esta la idea que alimenta a Mirando el monte desde la ruana (2023), una publicación subversiva desde donde se la mire, capaz de acercarse sin pretensiones a uno de los problemas esenciales de nuestro tiempo: la soberanía alimentaria.
Es subversiva porque va a contracorriente, emplea técnicas de impresión que la hacen compleja (serigrafía, insertos en distintos tamaños dentro de sus páginas, por ejemplo), circula en espacios de trabajo y librerías independientes, que están por fuera del circuito comercial y se ocupa de temas que en las ciudades hemos decidido mirar de lejos, o no mirar.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar una cosecha de yuca desde el surco en el que ha estado plantada hasta la tienda de barrio citadina en la que se la vende al menudeo? ¿Cuántos caminos recorre, qué intermediarios se turnan su relevo, cuántos peajes hace, qué plata se invierte en ellos? Habría que ir un poco más lejos: ¿Qué hace falta, además de una buena porción de tierra, para producir una tonelada de alimento, pongamos, por ejemplo, de maíz? ¿Cuántas horas hombre, cuántos pasos, cuántos azadonazos? ¿Cuántas desveladas para protegerlo de las ardillas o de los roedores? ¿Cuánto abono y cuánta alelopatía que impida la llegada de las plagas?
La vieja historia de la siembra y la cosecha no ha cambiado tanto en milenios (eso si nos hacemos la vista gorda en cuanto a los agroquímicos), pero hoy más que nunca desconocemos lo que va de la una a la otra, porque no basta con sembrar, también hay que estar alerta, invertir tiempo, esfuerzo físico y dinero si se quiere recoger algo que valga la pena y represente alguna ganancia. Y, por supuesto, hay que transportar esa cosecha del campo a la ciudad. En tiempos en los que se importan de otros países los productos que antes se cultivaban localmente (maíz, trigo, soja), la del alimento es toda una odisea que se basa en el trabajo duro, la cooperación y el intercambio de productos, casi siempre con exiguas ganancias para el campesino que trabaja a pequeña escala.
En su segunda entrega, Mirando el monte desde la ruana se ocupa del abastecimiento alimentario de los barrios Floralia, San Luis, Galerías (Bogotá), y el municipio de Guasca, y se pregunta por los caminos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino. Sus páginas trazan la geografía en un rincón del abastecimiento en la región central del país y proponen un cambio de dirección: subir la mirada local y bajar la mirada nacional. El resultado es un plano más horizontal que permite hablar con ambos lados, algo muy parecido a lo que ocurre en las plazas de mercado, donde los productos, comparten mostradores y canastas sin orden de importancia o procedencia. Además, la publicación se pregunta por asuntos que nos competen a todos: por ejemplo, ¿cómo garantizar que los alimentos disponibles puedan distribuirse si el valor del transporte muchas veces supera al del alimento transportado?
De entre los varios artículos que esta revista presenta en sus 64 páginas, señalamos la entrevista en la que se recuerda que apenas el pasado 5 de julio de 2023 se modificó el Artículo 64 de la Constitución Nacional para incluir al campesinado como sujeto de derechos y de especial protección constitucional, y otro que relata cómo las infancias campesinas de Fómeque (Región del Guavio, Cundinamarca), monitorean un nido con polluelo de águila crestada.
Testimonios, entrevistas, recetarios y la descripción de algunas especies nativas componen esta publicación que bien podría ser calificada de miscelánea, en la que intervienen artistas gráficos y fotógrafos que han puesto su quehacer al servicio de una idea que va más allá de sí mismos: la de que el campo, sus productos y quienes los cultivan merecen que se hable de ellos desde el reconocimiento, no tanto para ensalzar su trabajo, sino más bien para acortar la distancia amplificada entre la urbe y su despensa, que parece hemos dado por sentado con consecuencias que apenas comienzan a sentirse.
TÍTULO: Mirando el monte desde la ruana
AÑO: 2023
EDITORIAL: Simbionte proyectos
TEMA: Seguridad alimentaria, vida campesina, plazas de mercado.
AUTOR: Varios autores
COMITÉ EDITORIAL: Alejandro Sepúlveda, Luisa Fernanda Pedraza y Tania Fuentes
ISSN: 2954 – 5765
EDICIÓN: Número 2 / 2023
ENCUADERNACIÓN: Rústica con gancho
FORMATO: 17 x 22 cm
PÁGINAS: 64
Ministerio de Cultura
Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
jornada continua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
Virtual: correo oficial –
servicioalciudadano@mincultura.gov.co
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil) Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081 Copyright © 2024
Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081
Copyright © 2024