ETAPA 3 | Televisión

Una celebración del muralismo colombiano

19 de enero de 2025 - 3:45 pm
En la historia del muralismo colombiano respira una semilla de libertad que ha resistido distintos intentos de censura. Obras como La liberación de los esclavos, de Ignacio Gómez Jaramillo, se conectan así con las apuestas de jóvenes de Medellín que hoy se resisten a que sus memorias terminen borradas.
La liberación de los esclavos, de Ignacio Gómez Jaramillo.
La liberación de los esclavos, de Ignacio Gómez Jaramillo.

Una celebración del muralismo colombiano

19 de enero de 2025
En la historia del muralismo colombiano respira una semilla de libertad que ha resistido distintos intentos de censura. Obras como La liberación de los esclavos, de Ignacio Gómez Jaramillo, se conectan así con las apuestas de jóvenes de Medellín que hoy se resisten a que sus memorias terminen borradas.

Con la eliminación de varios murales pintados por colectivos de artistas de Medellín, la alcaldía de esa ciudad, al tiempo que le asesta un grave asalto a la memoria histórica, pierde de vista el papel protagónico que artistas antioqueños, entre ellos Ignacio Gómez Jaramillo, jugaron en el desarrollo de la tradición muralista en Colombia. Nacido en Medellín (1910-1970), Gómez Jaramillo es quizás uno de los artistas antioqueños que de mejor forma representa la era de oro del muralismo colombiano, un movimiento artístico que sacudió el ambiente cultural, racial, intelectual y popular de Colombia en el marco de la República Liberal (1930-1946).

Iniciaba la década de 1930 y Colombia intentaba dejar atrás su autorrepresentación como nación hispánica heredada de los gobiernos de orientación conservadora impulsados por Rafael Núñez a finales del siglo XIX. A partir de esa década y hasta 1946, sucesivos gobiernos de corte liberal se propusieron retornar al mestizaje como mito fundacional de la nación y, a la vez, explorar una búsqueda de lo propio.

Para la consecución de estos propósitos, varios de estos gobiernos encontraron inspiración en las apuestas consignadas por el intelectual mexicano José Vasconcelos en su obra <i>La raza cósmica</i>. En este libro, publicado en 1925 (sí, este año se conmemora el centenario de su publicación), Vasconcelos, entre otras cosas, subrayó las potencialidades de los territorios tropicales y la imperiosa necesidad de cultivar las artes populares y autóctonas por parte de las naciones latinoamericanas.

En su condición de Ministro de Educación, el mismo Vasconcelos impulsó a una serie de artistas mexicanos, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco,  para que, a través de murales y pinturas en lugares públicos, ayudaran a romper con el elitismo del campo artístico y, al hacerlo, forjaran una cultura nacional propia. Estos artistas produjeron una serie de obras en las que exaltaron a líderes de la Revolución Mexicana, comunidades indígenas y sujetos campesinos como protagonistas destacados de la formación de la nueva identidad nacional mexicana.

Gracias a la histórica conexión existente entre México y Colombia, cuyos vínculos se pueden rastrear desde el mismo momento en que el primer país reconoció a Colombia como nación a comienzos del siglo XIX, estas propuestas artísticas circularon por el territorio colombiano. El mismo Vasconcelos, quien visitó Colombia en 1930, se encargó de compartirlas a través de conferencias que ofreció en varias ciudades del país. Otras veces, artistas colombianos se aproximaron a las apuestas del muralismo impulsado por Rivera, Alfaro Siqueiros y Orozco mediante viajes que realizaron a Ciudad de México.

Documentada está la incidencia que tuvieron los muralistas mexicanos en el universo creativo construido por los integrantes de Los Bachué, un movimiento que, bajo el liderazgo del pintor boyacense Rómulo Rozo, dio forma a una pincelada moderna que pulverizó el academicismo y naturalismo predominante durante varias décadas en las esferas del arte en Colombia.

Ignacio Gómez Jaramillo, precisamente, fue uno de los integrantes de Los Bachué que, con financiación del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), pasó por Ciudad de México en 1936. Dos años después, ya de regreso en Colombia, Gómez Jaramillo plasmó en las paredes del Capitolio Nacional, en Bogotá, dos de sus murales más destacados: <i>La insurrección de los comuneros</i> y <i>La liberación de los esclavos</i>. Mientras el primero, centrado en la insurrección comunera de finales del siglo XVIII, encajaba con el cariz popular que la Revolución en Marcha de López Pumarejo quiso imprimirle a Colombia; el segundo, en cierta forma, asumió un tono disruptivo frente al mestizaje blanco/indígena privilegiado por gran parte de la intelectualidad liberal colombiana.

Considerada por algunos historiadores del arte la primera obra representativa en centrarse en tales temáticas en Colombia, <i>La liberación de los esclavos</i> fue un canto a la libertad y a la visibilización de las experiencias de estos sujetos racializados. Aunque en este mural se proyecta la figura del presidente José Hilario López, en tanto firmó el decreto de abolición de la esclavitud, en 1851, Ignacio Gómez Jaramillo, aparte de incluir rostros de once figuras afrocolombianas, tiene el cuidado de destacar la presencia de un hombre negro con los brazos en alto y una mujer con un niño, acuclillada a sus pies, quienes son los que ejercen el reinando en el espacio del óleo.

Similar a las expresiones de censura experimentadas recientemente por los murales elaborados por jóvenes durante el estallido social, estos óleos de Gómez Jaramillo enfrentaron fuertes resistencias. Por ejemplo, el mismo año de su elaboración, integrantes del Concejo de Bogotá ordenaron tapar los frescos del capitolio, algo que diez años después, en el marco de la preparación de la IX conferencia panamericana, logró hacer el siempre sectario Laureano Gómez.

Pese a estas resistencias o tal vez por ellas, la idea de libertad volvió a estar presente en <i>La liberación de Antioquia</i>, mural pintado por Ignacio Gómez Jaramillo en el edificio de la Gobernación de Antioquia, en 1956. Parte de este espíritu libertario es el que sigue inspirando apuestas de jóvenes de Medellín que, en medio de los horrores por los que ha atravesado esa ciudad, su departamento y el país en general, se resisten a que sus memorias terminen siendo sepultadas, borradas. En momentos en los que el negacionismo histórico campea, en nombre de trayectorias como las construidas por Ignacio Gómez Jaramillo, las expresiones de los actuales muralistas colombianos, en vez de ser censuradas, deben ser celebradas.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.