ETAPA 3 | Televisión

Y venimos a contradecir

9 de abril de 2025 - 1:14 pm
El 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Por eso le propusimos a Gonzalo Sánchez, exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, que reflexionara sobre esta fecha a partir de un ensayo de María Teresa Uribe de Hincapié titulado «La negación del otro», publicado por GACETA en 1990. Ese Otro es el protagonista de la reflexión de Sánchez, que parte del 9 de abril de 1948, cuando el Otro fue asesinado y descubierto, y llega al presente, cuando el Otro se ha vuelto una alternativa de poder, para culminar las reformas aplazadas desde la República Liberal de los tiempos de Gaitán y también para proponerle nuevas agendas a Colombia para el siglo XXI.
«Violencia» (1962), de Alejandro Obregón.
«Violencia» (1962), de Alejandro Obregón.

Y venimos a contradecir

9 de abril de 2025
El 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Por eso le propusimos a Gonzalo Sánchez, exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, que reflexionara sobre esta fecha a partir de un ensayo de María Teresa Uribe de Hincapié titulado «La negación del otro», publicado por GACETA en 1990. Ese Otro es el protagonista de la reflexión de Sánchez, que parte del 9 de abril de 1948, cuando el Otro fue asesinado y descubierto, y llega al presente, cuando el Otro se ha vuelto una alternativa de poder, para culminar las reformas aplazadas desde la República Liberal de los tiempos de Gaitán y también para proponerle nuevas agendas a Colombia para el siglo XXI.

Lee aquí «La negación del otro», de María Teresa Uribe de Hincapié, publicado en GACETA en 1990. 

 

El 9 de abril fue la muerte del Otro y, a la vez, su descubrimiento. Con el asesinato de Gaitán en 1948 murió ese Otro que irrumpía progresivamente en la primera mitad del siglo XX y al cual Gaitán le buscaba un lugar en la escena política desde sus memorables debates sobre la Masacre de las Bananeras de 1928. Sistemáticamente suprimido en la historia de Colombia por la vieja sociedad señorial, terrateniente y oligárquica, ese Otro le resultaba extraño a la cultura dominante. En la dicotomía decimonónica de civilización y barbarie —como nos lo recuerda este texto notable, síntesis del pensamiento de María Teresa Uribe—, el Otro pertenecía al mundo de la barbarie que había que cristianizar y modernizar. No tenía agencia propia, se diría en términos de hoy, pero se le naturalizaba y se le atribuía la violencia en tanto el «nosotros» solo se reconocía como víctima. A diferencia de la mayor parte de los países de Suramérica, esa representación dicotómica, en lo social, político, religioso y racial, nos siguió atravesando y se erigió en fuente de todas las exclusiones.

Ese Otro excluido estalló en ira ese 9 de abril, y mostró tanto su capacidad destructora en el Bogotazo, como su vocación organizativa y de poder en muchos lugares de la provincia colombiana, que vieron proliferar juntas revolucionarias y otras múltiples, aunque transitorias, formas de organización popular, que propusimos llamar el Colombiazo. Fue una instantánea de poder amenazante, que dio origen al primer ensayo de Frente Nacional, la Unión Nacional, liderada por Ospina Pérez, que no logró contener los desbordes, sino que, por el contrario, regó de sangre los campos de Colombia.

Bajo la envoltura bipartidista, y con efectos sociales que era difícil ver sobre la marcha de los acontecimientos, se contaban los muertos por miles; los desplazados, que entonces se llamaban simplemente migrantes, inundaban pueblos y ciudades; las tierras eran usurpadas; los bienes muebles, incendiados; los semovientes, robados; las cosechas, expropiadas, todo ello en medio de total impunidad. Por entonces, en el imaginario político y legal no había víctimas sino «damnificados» de una especie de movimiento telúrico, lo que en parte explicaría por qué hasta hoy no se había pensado en medidas de reparación que hagan justicia, al menos simbólica, a todos los sufrientes de esa época, cuyas secuelas son imborrables. Sus víctimas murieron y padecieron por fuera de los tiempos y cánones humanitarios.

El mundo escasamente se informó —más allá del evento, ese sí internacionalizado, del 9 de abril— de lo que aquí acontecía, porque la revuelta, aunque se la llamara en muchos casos «revolución», no cabía en las grandes categorías del acontecer latinoamericano de entonces, las revoluciones y los populismos. Parecían eventos en cascada —«vorágine de eventos», los llama María Teresa—, en apariencia propios de una revolución. Pero no, las revoluciones tienen un norte, y lo que aquí sucedía difícilmente encontraba su sentido, o si lo tenía solo se pudo entender más tarde, cuando la academia ajena al bipartidismo se propuso hacer la «anatomía» de eso que le había pasado al cuerpo de la Nación, representado en el icónico óleo «Violencia», del pintor Alejandro Obregón. La Violencia se había convertido en una máquina de muerte y de despojo, que afectó de desigual manera a todas las regiones, y a todos los estratos sociales del país.

Entendible entonces que el Frente Nacional fuera recibido inicialmente con aplauso generalizado. La Iglesia —que había tenido una ostentosa militancia partidista y atizado los proverbiales «odios heredados» de creyentes y réprobos— se sumó al coro de la paz y del perdón, que pregonaba con alguna eficacia en peregrinaciones por las zonas más afectadas por la violencia.

El Frente Nacional reconoció la fuerza devastadora de la dicotomía bipartidista y se propuso, con diferentes grados de éxito, domesticarla. El entusiasmo duró poco. Persistía una descorazonadora autorrepresentación médica de la época, según la cual Colombia era un paciente en cuidados intensivos. A veces tuvo un respiro, como sucedió también durante el primer año del ascenso de Rojas Pinilla al poder, pero la recaída no tardaba en llegar. El mismo ciclo se reproduciría, y con mayor nitidez, con el Frente Nacional, cuya imagen de proyecto político de reconciliación se convirtió en un reactivado mecanismo de exclusión, no solo por la irrupción de las insurgencias contemporáneas, sino también por el trato represivo a la protesta social, sindical, campesina y estudiantil.

Luego del Frente Nacional, el Otro, disidente político —llámese Unión Patriótica, liberal radical, comunista—, fue asesinado, torturado, desaparecido miles y miles de veces, hasta encontrar por fin un lugar simbólico en la Constitución de 1991. Entonces el Otro disidente, el Otro afro, el Otro indígena, el Otro diverso, el Otro rebelde, fueron invitados explícitamente a hacer parte de esa nueva nación pluriétnica y pluricultural, todavía con limitaciones, pero con un horizonte legitimador de expectativas integradoras.

Ese Otro se asomó al poder en el 2022 y no solo le ofreció al país, en una amplia coalición de matices del progresismo, culminar las reformas aplazadas desde la República Liberal de los años treinta y los tiempos de Gaitán. También le propuso nuevas agendas a Colombia para el siglo XXI. En hombros de antiguos insurgentes incorporados a la arena política con la Constitución del 91, con los reincorporados del Acuerdo de Paz de La Habana, con una creciente opinión democrática madurada en las últimas décadas, y con la generación político-cultural del Estallido Social, el Otro se volvió alternativa de poder.

De hecho, ejerce el gobierno, que no el poder, porque la vieja sociedad no ha muerto, a diferencia de la nueva que ha muerto muchas veces y ha resucitado otras tantas. El Gobierno del cambio, el Otro de la contemporaneidad, logró anudar con altibajos tres demandas históricas: las de la democratización política plasmadas en la Constitución del 91; las de reconocimiento agenciadas por el movimiento de víctimas; y las de la inclusión que resonaron en el Estallido Social. Es una agenda de país que trasciende gobiernos. María Teresa Uribe nos recuerda precisamente en este texto lúcido e inspirador que cuando la violencia ha echado raíces tan profundas, transformar política y culturalmente una sociedad no se logra de la noche a la aurora del día siguiente.

Por ello, el 9 de abril no es solo rememoración del muerto, de los muertos, sino celebración de la vida que florece en las cenizas de la violencia, y lo seguirá haciendo «hasta que la dignidad se haga costumbre».

Hay un texto muy sugestivo sobre la Revolución Mexicana de Arturo Warman, titulado Y venimos a contradecir. Esto es, a confrontar un pasado de desigualdades y exclusiones. Ese proyecto de época ya se instaló en la conciencia nacional colombiana, y no tiene reversa.

CONTENIDO RELACIONADO

Array

25 de abril de 2025
La segunda etapa de la Biblioteca de Escritoras Colombianas está compuesta por antologías de cuento, poesía, novela corta, crónica, dramaturgia, ensayo, literatura infantil, literatura testimonial, literatura rebelde y miscelánea. En esta entrevista, la escritora caleña Pilar Quintana, directora editorial del proyecto, habla sobre el proceso de edición, el lugar marginal que han ocupado las escritoras, y la polifonía que representa leer los libros que han escrito.

Array

23 de abril de 2025
Entre el 23 y el 27 de abril, el festival In-Edit presentará catorce documentales de música en Bogotá; C. Tangana, John Lennon y Blur son algunos de los protagonistas. Y una de las principales novedades es It was all a dream (2024), un documental de la periodista dream hampton que retrata el hip-hop de los noventa y sus principales estrellas como The Notorious B.I.G. en toda su explosión creativa y comercial al mismo tiempo que critica su machismo y considera los retos del periodismo para cubrir esta cultura.

Array

22 de abril de 2025
Tras la muerte del Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, Hernán Darío Correa reflexiona sobre la visita del Papa a Colombia en 2017, la historia de los jesuitas y su rol en la construcción de paz y modernización de las naciones donde han estado presentes desde su fundación en el siglo XVI.

Array

21 de abril de 2025
Emmanuel Restrepo (Medellín, 1992) ha hecho teatro, televisión, cine, improvisación y así ha habitado casi todas las perspectivas que puede tener un actor. Ha hecho parte de grandes producciones audiovisuales —como la serie de Netflix La primera vez y la novela Rigo, basada en la vida del ciclista Rigoberto Urán— y de obras de teatro como Good Bye, sobre el suicidio; y Negro, que habla de memoria en un país racista, homofóbico y cruel con la niñez. Le preguntamos sobre este oficio que pauta su vida y que le ha dado una voz para hablar de lo que considera importante.

Array

19 de abril de 2025
Los dos programas de moda en la televisión colombiana son, por un lado, los consejos de ministros que transmite el presidente Gustavo Petro; por el otro, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se emite por internet. Dos películas de un mismo país, dos formas de rendir cuentas, dos espejos del cambio que ruge en las aguas profundas.

Array

18 de abril de 2025
MUBI es una plataforma global de streaming y distribución cinematográfica dedicada al cine de autor, independiente y de calidad artística. Gracias a su curaduría especializada, y a su visión del cine como algo más que entretenimiento masivo, MUBI ha creado una gran comunidad, que trasciende lo virtual en eventos como el MUBI Fest. En el FICCI 2025, hablamos con Sandra Gómez, su directora de marketing para América Latina: una de las regiones de mayor crecimiento de la plataforma.

Array

17 de abril de 2025
En 1982, GACETA publicó la introducción del crítico uruguayo Ángel Rama a su libro La novela latinoamericana. Rama fue uno de los críticos literarios más importantes de su tiempo, y en este libro analizó la nueva ficción narrativa que surgió en la región entre 1920 y 1980. Fue en este periodo cuando surgieron fenómenos como el Boom Latinoamericano, del que hizo parte el peruano Mario Vargas Llosa. Luego de su fallecimiento a los 89 años, republicamos el texto de Rama para pensar con él sobre nuestras letras y su desarrollo en el siglo XX.

Array

16 de abril de 2025
En su visita a Colombia en 2018, Mario Vargas Llosa perdió sus lentes el día antes de leer su discurso como invitado de honor a la FILBo. Tras la muerte del Nobel este 13 de abril, la entonces editora de su sello en Colombia recuerda su paso por Bogotá justo antes de las elecciones que llevarían a Iván Duque a la presidencia.

Array

15 de abril de 2025
La frontera encantada, la tercera novela de Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un libro umbral que fluye entre géneros literarios: es capaz de narrar, reflexionar, imaginar, teorizar y poetizar. Al mismo tiempo, según escribe el también barranquillero Pedro Carlos Lemus, el narrador piensa lo dividido y lo medio, cruza límites que también son oportunidades para ver el mundo con perspectiva: «Este es un libro que busca la visión completa, la de la herida individual y la social». La reseña de Lemus también se pregunta por las medias caras y los medios caminos, por el placer y la familia con Barranquilla como marco geográfico, y, finalmente, por el nuevo deseo que surge de esa nueva visión.

Array

14 de abril de 2025
El hueco, de Santiago Reyes Villaveces, es una de las exposiciones nominadas al XIII Premio Luis Caballero y será exhibida hasta el 4 de mayo de 2025 en la Galería Santa Fe de Bogotá. Reyes Villaveces recrea las grietas, los charcos y, claro, los huecos del suelo bogotano para reflexionar sobre el caos urbano, pero también sobre las fuerzas geológicas subyacentes. En esta entrevista, el artista reflexiona sobre la división entre naturaleza y cultura, la transformación discursiva del arte y la relación de El hueco con la cultura popular.